DOSSIER SAN JUAN

Caos y especulación en la venta de entradas para Argentina vs Brasil: ¿Qué aprendimos de la pandemia?

Compartí con tus amigos

Por Bernardo Sánchez Bataller

El inesperado avance del COVID-19 hizo que muchas empresas digitalizaran procesos que antes ocurrían de forma presencial. Luego de un año y medio de pandemia, hay ciertas cuestiones que no se adaptan a estos cambios.

Sin dudas 2020 será un año para el olvido. El cierre total de los establecimientos educativos, la destrucción del mercado, los daños psicológicos y las muertes son factores suficientes para marcar el año pasado como una etapa de mucho dolor. Sin embargo, de tanto sufrimiento se pueden sacar aprendizajes que perduren en el tiempo. La pandemia obligó a muchas empresas a cambiar su dinámica de trabajo, y más allá de que actualmente haya bajado el número de contagios, hay procesos que son interesantes para sostener en el tiempo. Los eventos, tanto deportivos como culturales, no están exentos de dichas enseñanzas. La digitalización de estos procesos también engloba la posibilidad de vender entradas de forma online, evitando que las personas se expongan a los riesgos de contraer el virus en lugares de mucha concurrencia. Pero esta modalidad tampoco es nueva, ya que hay eventos en todo el mundo que desde hace años venden sus entradas de manera 100% digital.

El domingo 14 de noviembre, mientras transcurrían las elecciones legislativas generales en todo el país, en San Juan sorpresivamente se había anunciado el comienzo de la venta de entradas para el partido de fútbol que Argentina y Brasil disputarían el día martes. Lo inexplicable de este anuncio radica en que la modalidad de venta para dicho día era de forma presencial, algo que está bastante alejado de las posibilidades que brinda el avance de la tecnología. Además, siendo las elecciones un acto obligatorio para toda la población, es una gran irresponsabilidad para un gobierno organizar una venta de entradas presencial justo ese día. Sobre todo considerando que se trataba del último partido que disputarían Argentina y Brasil antes de la Copa del Mundo Qatar 2022 y con el antecedente de la reciente final de Copa América entre ambos combinados.  Como si todo esto fuera poco, la venta de entradas fue caótica y no estableció límites para las especulaciones en la reventa.

Desde las 14:30 horas del domingo, la fila de autos crecía sobre el costado de la Ruta Nacional 40, a kilómetros del Autódromo del Villicum. Recién a la 1 de la mañana del lunes 15 de noviembre hubo gente que pudo adquirir su localidad para el partido. Además, durante el día hubo mucha incertidumbre entre las personas que hacían fila. Se rumoreaban muchas versiones: que no iban a vender más entradas, que solo iba a ser para los que estaban en auto y también había confusión con respecto al horario en que comenzaría la venta.

Sobre las 00 horas anunciaron que no venderían a las personas que estaban haciendo fila en auto y esto provocó un gran revuelo. Hubo piñas entre algunas personas que querían adquirir una localidad y la policía y también volaron reposeras, piedras y hieleras. Mientras todo esto ocurría, tiraron una valla del Parque Industrial de Albardón y esto también ocasionó disturbios. El saldo fue que muchas personas terminaron detenidas e incluso cortaron la Ruta Nacional 40 para quemar algunos objetos.

La gente tuvo que desplazarse corriendo de un lugar a otro todo el tiempo, ya que no hubo forma de respetar la fila e incluso pesaba la incertidumbre de no saber cuántas entradas estarían disponibles. Además, el gobierno había aclarado que cada persona podría adquirir dos entradas y esto no fue así. Una fuente de este medio informó que observó a un hombre que se llevó cuatro localidades. El problema de esta falta de control se notó al día siguiente, cuando en redes sociales se ofrecían entradas que llegaban hasta los $38.000, quitándole la posibilidad a otras personas de adquirir sus localidades al precio correspondiente.

En lo futbolístico, el empate sirvió para clasificar a la Copa del Mundo Qatar 2022, por la derrota de Chile frente a Ecuador, pero en lo logístico queda mucho por aprender. Los daños por la pandemia deberían tomarse con enseñanzas, para evitar que este tipo de papelones vuelvan a ocurrir cuando la provincia organice un evento deportivo tan importante.