DOSSIER SAN JUAN

Cannabis Medicinal en San Juan: un repaso por sus logros y potenciales

Compartí con tus amigos

Por Dossier San Juan

La provincia busca concienciar sobre los beneficios terapéuticos y medicinales y promover su uso seguro y legal.

Desde la década del ‘70, varias naciones comenzaron a transitar un largo proceso de descriminalización del cannabis. La investigación científica fue un elemento bisagra: la oportunidad de que hoy el mundo pueda entenderlo como una terapia medicinal para enfermedades crónicas avanzó de la mano del profesor Raphael Mechoulam.

Este miembro de la Universidad Hebrea de Jerusalén logró contra viento y marea llevar adelante estudios científicos que harían historia. En 1964 aisló el cannabidiol (CBD) y poco tiempo después descubrió el tetrahidrocannabidiol (el THC), los dos compuestos activos más importantes presentes en la planta.

Mechoulam no se detuvo en hallar el CBD y el THC. Entendió que también el cuerpo humano produce cannabinoides. En 1988, el descubrimiento de dos cannabinoides endógenos (la anandamida y el 2-araquidonilglicerol) y los receptores CB1 y CB2 permitieron identificar en nuestro propio organismo el sistema endocannabinoide.

Los endocannabinoides regulan diversas funciones biológicas que van desde la analgesia del dolor, la conciliación del sueño, la estimulación del apetito y la recuperación del estado de ánimo. Esta gran similitud de actividad biológica entre los cannabinoides de nuestra planta y los del cuerpo humano son la razón de la gran cantidad de propiedades medicinales.

Asimismo, otro de sus grandes aportes fue la revelación del “efecto séquito”, un concepto de interacción natural entre los diversos compuestos activos (cannabinoides, terpenos y flavonoides) presentes en la planta de cannabis, que genera respuestas terapéuticas más completas y eficaces que las que producen los cannabinoides aislados.

Los descubrimientos de Mechoulam fueron el puntapié para que cientos de equipos científicos alrededor del mundo incursionaran en la indagación sobre los efectos terapéuticos del cannabis en determinadas enfermedades y dolencias crónicas. En Argentina, un estudio del Hospital Garrahan se hizo pionero en Latinoamérica.

Esta investigación confirmó su eficacia en el tratamiento de epilepsia refractaria en niños y adolescentes y marcó el inicio de su uso medicinal legal en pacientes pediátricos. En 2020, la ANMAT aprobó el primer producto con CBD de calidad farmacéutica para el tratamiento de la epilepsia refractaria.

La legislación argentina también acompañó las necesidades de los pacientes y sus familias. En 2017, el Congreso de la Nación Argentina reglamentó parcialmente la Ley Nacional N° 27.350 que autoriza el uso terapéutico y paliativo del cannabis y dio el primer paso para el renacer de su uso medicinal.

El 24 de octubre de 2020 se añadió la regulación del cultivo doméstico y el expendio en farmacias de aceites y cremas producidas a partir del cannabis. Hoy, en Argentina tenemos reglamentada la Ley 27.669 que establece el Marco Regulatorio para el Desarrollo de la Industria del Cannabis Medicinal y el Cáñamo Industrial.

En nuestra Provincia, la creación de CANME SAN JUAN simboliza la decisión estratégica de ponerse a la vanguardia del mundo en el cultivo de cannabis con fines medicinales, como una forma de diversificar la capacidad productiva local, generar empleo de calidad y posicionarse como referente de la industria en el país y el mundo.