Por Dossier San Juan
Mientras el gobierno nacional lucha por bajar el precio de la carne, los empresarios bovinos combaten por vender los cortes al exterior. En un infinito “tire y afloje” Alberto Fernández reabrió las exportaciones, pero de manera limitada. ¿Qué pasa con la carne en San Juan?
Asado, milanesas, bifes o hamburguesas, el argentino es por naturaleza un consumidor nato de carne, lastimosamente se convirtió prácticamente en un lujo en los últimos tiempos, la producción, comercialización y consumo de carne vacuna se vio envuelta en un contexto de problemas en la República Argentina, y claro está, San Juan no es la excepción.
Corría el mes de mayo, el Gobierno Nacional conducido por Alberto Fernández decidió imponer restricciones por 30 días a las exportaciones en un intento por frenar el aumento de costos en la pequeña economía. La iniciativa no cayó para nada bien en el sector del campo, el cual respondió con un paro, provocando desabastecimiento de carne vacuna en gran parte del país. En San Juan no se llegó a tal punto, pero si sufrieron grandes modificaciones los precios.
Durante el tiempo que duró el paro del campo, la carne subió un 10% en la provincia, frente a esta situación, carniceros y empresarios de la carne aseguraron que aumentó el consumo de pollo y cerdo de manera considerable. “La gente está volcándose al consumo de cerdo, que ya está en el doble de lo que se compraba por año, y en el pollo. También hay demanda de carnes molidas para tratar de que rinda más lo que se compra. Es complicado para las familias” expresó Sebastián Parra, empresario del sector.
Por otro lado, cabe destacar las últimas medidas que tomó el gobierno nacional respecto al tema, oficializó la reapertura de las exportaciones de carne vacuna con un cupo de hasta el 50% del volumen mensual promedio exportado en 2020 por cada frigorífico, la norma suspende hasta el 31 de diciembre próximo la exportación definitiva y suspensiva, con destino al exterior del país, de reses enteras, medias reses, cuarto delantero y trasero con hueso; medias reses incompletas con hueso, asado con o sin hueso, falda, matambre, tapa de asado, cuadrada, paleta y vacío.
El decreto también determina que el cupo de exportación regirá hasta el 31 de agosto próximo, prorrogable mediante resolución conjunta de los ministerios de Agricultura y de Desarrollo Productivo, hasta el 31 de diciembre de este año, tomando en consideración las variaciones en los precios, la producción nacional y el abastecimiento del mercado interno.
En ese sentido, las personas ligadas al mercado bovino sanjuanino, se siguieron expresando. Fue el turno de Omar Zamorano, uno de los titulares de la Cámara de Ganaderos de San Juan, el empresario expresó que “Los cortes que no permitirán exportar ya no se vendían a otros países, creo que el anuncio tiene que ver con mostrar un triunfo, tiene más que ver con sumarse un punto y decir gané. Los compradores no entienden de políticas ni de triunfos, lo único que les importa es tener la carne cuando ellos acuerdan.”
El Ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas, aseguró que en Argentina hace décadas que no hay producción de carne, “Tenemos un problema que es más estructural: si uno mira la producción de carne, hace varias décadas que está estancada, hace cinco, seis década que está en torno a los dos millones y medio, tres toneladas por año”, en ese sentido, el funcionario nacional expresó lo que para el debería ser la solución “si el país desea sostener el consumo en el mercado interno se debe aumentar la producción y no continuar en los dos millones y medio, tres toneladas por año actuales debido a que la cantidad de habitantes se duplicó.”
Lo que al consumidor le importa, además de la calidad del producto, es el precio. Y a eso se refirió también Sebastián Parra “Se puede llegar a experimentar una baja a corto plazo, pero a largo plazo la carne no va a bajar. Este es un dato donde no se puede mentir, porque cualquier cortador de carne, cualquier carnicero lo sabe”. En el horizonte cercano, es difícil encontrar una tregua entre gobierno y campo, una disputa que es de vieja data. Por lo menos hasta fin de año ningún sector parece quedar conforme, y vos, ¿de qué lado estás?
