Por Bernardo Sánchez Bataller
La banda formada por Juan Montané (bajista y vocalista), Rodrigo Cardozo (guitarrista), Pedro Romano (baterista) y Diego Oliver (guitarrista) anunció la noticia en redes sociales tras cuatro años a pura música.
¿Decían que los protocolos de COVID-19 cambiarían los sentimientos que la música en vivo despierta en los espectadores? Pues no es el caso de Asterias. La banda sanjuanina aprovechó su noche arriba del escenario para desplegar un arrollador set de canciones. Desde cada una de las mesas del lugar elegido para el show, la gente acompañó con el tradicional movimiento de cabezas, propio del género “stoner”.
La vida de los músicos y las bandas es una constante montaña rusa. Las personas que forman parte de estos grupos atraviesan distintas facetas que los llevan a pasar por grandes momentos de inspiración y etapas en las que se hace difícil expresar lo que el corazón siente.
La pandemia causó gran revuelo en todos los ámbitos de la sociedad. La música no estuvo exenta de ello y desafío a muchos artistas. En el caso de Asterias, la prueba fue superada sin problemas. En 2020 los muchachos apelaron a la creatividad para seguir componiendo juntos y para que la banda siga adelante. Sin embargo, en los primeros meses de este año tomaron la difícil decisión de poner puntos suspensivos a cuatro años de trayectoria.
Puede parecer poco o mucho tiempo. No se trata de cuantificar los días o semanas que compartieron como grupo musical, sino de comprender todo lo que vivieron juntos.
Luego de iniciar su camino como banda, comenzaron a tomar forma las canciones que serían parte del EP debut: “Fuzzterias” (2018). En un juego de palabras que relaciona al pedal fuzz, que utiliza Juan Montané para alterar el sonido natural de su bajo, con una parte del nombre del grupo “terias” (de Asterias), los jóvenes sanjuaninos encontraron la denominación adecuada para el concepto que buscaban transmitir. “El Pantano”, “Nace el Frío”, “El Viaje”, “Los Niños” y “Zonda” tejen una secuencia ideal que narra una historia lúgubre y atrapante para los oyentes.
El tiempo arriba de los escenarios y la constancia en los encuentros en la sala de ensayo fueron la combinación necesaria para que los cuatro músicos emprendieran camino al segundo material discográfico. El proceso se concretó en el tiempo adecuado, ya que los encontró con mayor madurez y eso les permitió dar lugar a un concepto distinto al que presentaron en el primer EP.
De esta manera, “Horus” (2020) surgió desde el desierto. Con tintes egipcios que causan algo de temor e ilustran un intrigante viaje sonoro que transporta a los oyentes a las pirámides dominadas por faraones. “Comienza”, “Horus”, “Renacer” y “Valle Astral” marcaron un nuevo rumbo conceptual para Asterias. Una muestra de que estos músicos sanjuaninos no se encasillaron en las etiquetas absurdas que a veces se tratan de imponer en el arte.
La función del jueves 11 de marzo fue el broche de oro para cuatro años de gran trabajo de composición musical. Aunque a sus seguidores les duela la incertidumbre de no saber cuándo los volverán a encontrarán sobre un escenario, los miembros de la banda le confesaron a Dossier San Juan que pronto compartirán una última sorpresa.
