Por Dossier San Juan
La jefa de Epidemiología, Mónica Jofré, admitió el leve aumento, pero evitó hablar de brote.
Los casos de coronavirus en la Argentina siguen en aumento y en San Juan ya comenzaron a registrarse nuevamente. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el país hubo un incremento de casos que fue del 150% sólo en el último mes. Si bien, los casos siguen siendo menores que los registrados durante el 2021 y el 2022, los especialistas recomiendan seguir con los cuidados con el fin de que los contagios no sean masivos.
En San Juan, la jefa de Epidemiología de Salud Pública, Mónica Jofré, expresó que “hubo un leve aumento, pero no es un brote”. En la última semana epidemiológica, hubo 35 casos positivos en la provincia, unos 10 casos más de la semana anterior, explicó la profesional. Esto sumado a los cuadros respiratorios que ya no son estacionarios hacen que las consultas se incrementen. Jofré alentó, como en pandemia, a ventilar los espacios, lavarse las manos y si las personas presentan cuadro febril no salir de casa por lo menos durante las primeras 24 horas.
¿Dónde y a quiénes testean en San Juan? la jefa de Infectología del Hospital Rawson, Rosa Contreras informó que “los testeos se realizan a quienes requieren internación por alguna patología respiratoria la cual nos haga sospechar que sea Covid. También se puede testear pacientes con enfermedades de riesgo o inmunocomprometidos porque hay que saber dónde están internados, ya que algunos requieren cuidados especiales», agregó.
A su vez, la doctora resaltó que “estamos notando que los casos de COVID son más transmisibles, pero no son más graves. El aumento en el número de casos en estas últimas semanas, que es menor comparado con lo que hemos tenido en años anteriores, obviamente nos llama a cuidarnos y protegernos como aprendimos”, y también señaló como primordial la vacunación.
Al respecto, el Ministerio de Salud Pública de la Provincia emitió un comunicado que dice “el Ministerio de Salud Pública, a través de la División Epidemiología, a cargo de la Dra. Mónica Jofré, recuerda a la población que, todas las personas a partir de los 6 meses de edad deben contar con al menos el esquema primario completo y un refuerzo aplicado en los últimos 6 meses. El intervalo mínimo entre refuerzos y entre el esquema primario y la dosis de refuerzo es de 4 meses”
La aplicación de refuerzos se estratifica de acuerdo al grado de riesgo de enfermedad grave según se manifieste:
1) Riesgo alto de COVID-19 grave. Todas las personas de 50 años o mayores y personas gestantes, y todas las personas con inmunocompromiso a partir de los 6 meses de vida: se aplicará una dosis de refuerzo a los seis (6) meses desde la última dosis aplicada y continuará con la misma periodicidad.
2) Riesgo intermedio de COVID-19 grave o alta exposición laboral a SARS-CoV-2. Personas menores de 50 años con comorbilidades no inmunosupresoras (enfermedades crónicas u obesidad), personal de salud y personal estratégico: dosis de refuerzo a los 6 meses desde la última dosis aplicada y luego continuar con periodicidad anual.
3) Riesgo bajo de COVID-19 grave. Personas entre 6 meses y 49 años inclusive sin comorbilidades: dosis de refuerzo a los doce (12) meses desde la última dosis aplicada y continuar con periodicidad anual.
