Por Bernardo Sánchez Bataller
Este importante festival de bandas y artistas se prepara para su tercera edición, luego de haber experimentado una versión en vivo y otra vía streaming.
La cultura sanjuanina necesitaba este tipo de iniciativas. Hace dos años, un grupo autogestivo decidió dar un paso importante para la música de la provincia y convocó a una serie de artistas para preparar la primera edición de Animal Andino Festival. Gracias a las buenas repercusiones y el apoyo de la gente, para 2020 ya se proyectaba una segunda entrega de este evento.
Sin embargo, la pandemia trastocó un poco los planes, ya que las restricciones de la cuarentena imposibilitaban la realización de espectáculos en vivo. De todas maneras, el buen uso de las herramientas y plataformas digitales permitió a los organizadores brindar una alternativa acorde al contexto: el festival en versión completamente virtual.
En aquella edición, las bandas y artistas tenían asignado un horario muy bien pautado para desarrollar su show desde el Teatro Municipal. El mismo se filmaba en vivo y salía en directo por internet.
En noviembre de 2021, el comité organizador de Animal Andino ya se encuentra definiendo los últimos detalles para la tercera edición. En este caso, el festival tomará los aprendizajes que dejó 2020 para realizar un evento bimodal. Además de los shows presenciales, estará la posibilidad de seguir algunas presentaciones vía streaming.
En diálogo con Dossier San Juan, Emiliano Villalobo (encargado de contacto con la prensa) compartió algunas reflexiones acerca de las ediciones anteriores. “Organizar este tipo de eventos te permite aprender de lo que es la producción, la realización de espectáculos y la coordinación de un grupo grande”, expresó.
Con respecto a su mirada de lo que dejó la edición del año pasado, Emi opino que tuvieron que reinventarse ante la sensación de incertidumbre y las sensaciones posteriores al evento fueron muy positivas. “Nos enseñó a ser más ordenados con los tiempos, trabajamos con un reglamento para saber cómo movernos dentro del teatro”, comentó Emiliano.
Uno de los aspectos que cambió con respecto a los shows de 2019 y 2020 es que para este año se abrió una convocatoria para bandas y artistas. La misma superó los 300 inscriptos y estuvo abierta para personas de 18 a 35 años. Muchos padres, de jóvenes menores de edad, se contactaron con los organizadores de Animal Andino para consultar como podían hacer para inscribir a sus hijos. Este fue un aspecto importante y alentador para los encargados del evento, ya que da cuenta de la confianza y el reconocimiento que se está generando en torno a este proyecto.
Otra de las particularidades de este año es que, además de las propuestas vinculadas a la música y el baile, recibieron iniciativas de personas que quieren hacer stand up. De todos los que enviaron la solicitud de inscripción, quedaron seleccionados 130 artistas.

Animal Andino estará distribuido de la siguiente manera: se realizarán 6 sideshows de forma presencial en diferentes espacios y lugares de San Juan, Buenos Aires y Córdoba; se dictarán 4 charlas sobre gestión, diversidad, cultura y streaming; la fecha de cierre (18 de diciembre) contará con feria y mercado social/cultural, muestras y mesas de negocios entre compradores y vendedores de productos y servicios y actividades conexas.
Las entradas saldrán pronto a la venta, de manera online y a un precio muy accesible para que todo el público sanjuanino pueda sumarse a esta gran fiesta de la cultura local.
