DOSSIER SAN JUAN

Alerta: alquileres en emergencia

Compartí con tus amigos

Por Dossier San Juan

A un año de la sanción de la nueva Ley Nacional de Alquileres,  una encuesta realizada por la Federación de Inquilinos Nacional sacó los trapitos al sol y arrojó datos preocupantes en la provincia de San Juan.

Hace un año, se sancionó la nueva Ley de Alquileres en la República Argentina, una Ley que trajo alivio para los inquilinos, pero provocó un dolor de cabeza en los propietarios. Es que anteriormente, la antigua Ley establecía aumentos semestrales en los alquileres, permitiéndole al locador tener un manejo más flexible con el precio del inmueble, mientras que el inquilino sufría dos veces por año los aumentos establecidos. Eso cambió, y los aumentos se dan una vez por año, son establecidos en el momento en el que se rubrica el contrato.

Con el “cumpleaños” de la Ley, llegó la primera actualización de precios en los alquileres, desde la Cámara Inmobiliaria y de la Construcción, advirtieron que el aumento a partir del 1 de julio en el precio de los alquileres es del 43%. De esta manera, la preocupación invadió a empresarios del sector, así lo aseguró Mauricio Turell, el Presidente de la Cámara Inmobiliaria y de la Construcción “Esto nos ha preocupado, porque dentro de los próximos 10 días, el inquilino tiene que pagar este incremento. Un alquiler de $20.000 subió a $28.000 en un año y tenemos dudas de que pueda realizar el pago. No porque tengamos dudas de su capacidad de pago sino por su salario. El porcentaje que aumentó está por debajo de la inflación, pero por arriba del salario de los inquilinos.”

Sumado a los aumentos, que en muchos casos se volvieron impagables para los inquilinos, el 89% de los locatarios aseguraron que no recibe factura por el pago de los alquileres, y que en ese sentido la Ley no los ampara. Los datos fueron arrojados gracias a una encuesta que realizó la Federación de Inquilinos Nacional y fue difundida por la Asociación de Inquilinos de San Juan.

Las controversias son varias y diversas, muchos propietarios decidieron retirar sus inmuebles del mercado, debido a la poca conveniencia económica. Muchas propiedades que prestaban servicio de alquiler, fueron puestas a la venta debido al poco rédito económico de los alquileres, a su vez los inquilinos argumentan que las propiedades están sobrevaloradas, es decir, se paga mucho de alquiler por propiedades que no lo valen.

Una vez consumado el aumento de los alquileres, Mauricio Turell aseguró que “Desde mayo, al menos 3 de cada 10 sanjuaninos que afrontaban un contrato de alquiler tuvieron que regresar a vivir con sus padres o suegros. Es muy triste para ellos tener que retroceder en ese sentido y que no podamos darles respuestas porque no hay posibilidad de negociación. En contratos que llevaban tiempo activos, los propietarios no apelan a la opción de continuidad que les daba tranquilidad a ellos de tener un buen inquilino y a las familias que alquilaban, saber que podían seguir en ese departamento o casa. Las pérdidas económicas en relación a la inflación hace que decidan no renovarles, sacar esa propiedad del mercado o colocarla nuevamente, a precios especulativos.”

En ese sentido, otros datos que arrojó la encuesta realizada por la Federación de Inquilinos Nacional, indica que tres de cada diez inquilinos pagan contratos ilegales en San Juan. Del interrogatorio participaron 1763 inquilinos e inquilinas locales y emergen interesantes datos que dan cuenta de que la mayoría de los incumplimientos posibles en el sector se dan en la medida más alta en San Juan.

Se sacan chispas entre inmobiliarias e inquilinos, entre acusaciones y señalamientos, en San Juan se incumple en más del 80% la obligación de registrar el contrato de alquiler en la AFIP y además un 70% no acató la actualización anual del monto de alquiler que empezó a regir desde este mes, lo que implicaría que siguen con las actualizaciones semestrales que los inquilinos creen que en la sumatoria están por encima de la inflación. El sondeo arroja incluso que hay un 29,7% que siguen haciendo contratos por menos de 3 años, violando la normativa vigente.

A un año de su implementación, no todos la cumplen, pocos quedan conformes, de un lado, y del otro.  Con el paso del tiempo, ¿Se logrará aplicar la Ley de manera correspondiente, o seguirá ganando la viveza criolla?