DOSSIER SAN JUAN

Ahora 30: ¿Cómo fue el debut del Programa en San Juan?

Compartí con tus amigos

Por Dossier San Juan

El esquema anunciado por el Ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, tuvo su inicio en la provincia. Pese a la expectativa, las ventas no aumentaron demasiado.

Confiado, seguro y  erguido, así se presentó el Ministro de Economía de la Nación Sergio Massa para exhibir, en un breve acto, el programa ahora 30. El nuevo esquema  se compone de 273 productos electrónicos (como celulares, aires acondicionados, televisores y otros) que podrán ser adquiridos en diferentes tiendas, en 30 cuotas.

“Cuidar el consumo y el poder de compra de los trabajadores es uno de los grandes objetivos del Gobierno“, dijo Massa, quien destacó también la “enorme industria de la que tenemos que sentir orgullo”, al referirse al grupo de empresas que fabrica electrodomésticos de Tierra del Fuego. “Ahora 30 tiene precios fijos. De acá al 22 de diciembre, cada uno de los productos que componen esta propuesta, este proyecto, este programa van a tener el mismo precio”, aseguró Massa.

Pero… ¿cómo le fue al inicio del programa en San Juan? Las casas de electrodomésticos que operan en San Juan cuentan con la cartelería que india la adhesión del comercio, pero el usuario sanjuanino no se ha volcado de manera masiva, pese a las expectativas del sector. Los comerciantes aseguran que muchas personas se acercan a preguntar por los televisores, pero de la consulta a la venta, hay un largo trecho.

Si la venta no comenzó siendo buena en las grandes cadenas, peor aún en los mercados minoristas, quienes expresaron sus quejas por no poder competir ni en cantidad, ni en precio, con las multinacionales. Es que, hasta el momento al programa lo ofrecen cadenas como   Carrefour, Cetrogar, Easy, Musimundo, Fravega, Naldo y Supermercados Vea, pero a los comerciantes más chicos les cuesta acceder a los beneficios del programa.

Otro factor que incide, y que es histórico en el sector, es el tema de los volúmenes de compra. Cadenas como Musimundo, Naldo o Fravega, por citar algunas, compran, por ejemplo heladeras para sus negocios en todo el país, y por eso sin duda que tienen mejores precios que un minorista en San Juan. Así lo puso de relieve Leonardo Borgogno, presidente de la Cámara de Comercio. «La clave está en la cantidad de artículos que puede comprar una gran cadena nacional y sus ventas. Es sin duda otro movimiento».

A su vez, Borgogno expresó que “En ronda de consulta con los socios, es complejo que puedan sumarse porque la adhesión demanda varios requisitos. Es decir, es bastante lento el camino para poder incluirse.” Aun así, el presidente de la Cámara de Comercio se mostró a favor del Programa “Siempre que el cliente pueda comprar algo cuyo valor le gane a la inflación, es favorable. Si pueden aprovechar el programa, bienvenido sea en un contexto en el que los precios están muy volátiles, y más si se trata de productos de un valor importante y larga duración.”

Cabe destacar que   los programas cuentan con un límite de consumo de $ 200.000, y una tasa de financiamiento del 48%. El costo de la cuota es casi la mitad de la actual en el sistema financiero para el pago de resúmenes de tarjetas de crédito, que actualmente es de 83% de Tasa Efectiva Anual (TEA).

El límite de consumo de $ 200.000 aplicará para todos los productos, y en la práctica, permite incorporar al programa a televisores de 42, 50, 55 y 58 pulgadas, excluyendo a los que poseen mayores dimensiones. En cuanto a los celulares, el programa abarca a los de gama baja y media, y no cuenta con los de gama alta como el Motorola Edge y el Samsung Galaxy S22, que poseen un valor de venta superior a dicho tope.