DOSSIER SAN JUAN

Agua, cómo te deseo

Compartí con tus amigos

Por Dossier San Juan

Con el peor pronóstico hídrico de la historia, San Juan afronta una de sus peores crisis respecto al agua. A quienes afecta y que se necesita para paliar la situación.

Pocas lluvias, escasas nevadas, diques cada vez más vacíos. La crisis hídrica se hace sentir en San Juan, y los números no prevén lo mejor, al contrario, de no cambiar algunos factores, la cuestión irá empeorando cada vez un poco más. En el pasado quedaron los grandes espejos de agua que decoraban el dique de Ullum, el gran caudal de agua del Río San Juan que pasaba bajo el puente de Albardón, hoy todo desierto, y claro está que así seguirá por mucho tiempo más.

Las autoridades provinciales tienen en claro que la única salida de esta situación, es el trabajo en conjunto entre todas las entidades e instituciones pertinentes. El problema que abarca la sequía no es sólo uno, sino varios. Dificultad para perforaciones, para el riego de cosechas, cambios de cultivos, piletas de camping y clubes vacías, cortes de agua para riego. Demasiados contratiempos y pocas soluciones.

El Ministerio de Obras y Servicios Públicos, a través de la Secretaría de Agua y Energía, dio a conocer el pronóstico hídrico, elaborado por el equipo de Estudios Hidrológicos del Departamento de Hidráulica (DH), para el período octubre 2021- septiembre 2022. Estimaron que el volumen de agua que proveerá el Río San Juan durante el período octubre del 2021 a septiembre del 2022, será de 450 hm3. Es decir, muy seco.

El pronóstico es tan malo que se trata del peor desde el año 1902, cuando se empezó a medir el agua en la provincia. El volumen de agua contará con un 25,98% menos que el año pasado, que ya era bajo. Ante tal situación, fueron varios los productores que decidieron cambiar sus productos de siembra, por otros que requieran menos cantidad de agua al momento del riego, como así también dispusieron menos terreno para sembrar.

Los presidentes de las juntas de Riego de la provincia están sumamente preocupados por la falta de perforaciones de agua a esta altura del año. Los regantes reclaman que Hidráulica había prometido poner en funcionamiento 127 pozos  y hasta el momento sólo hay 50. El problema radica es que hay demora de hasta seis meses para realizar una perforación, justamente debido a la sequía. “Las empresas de perforaciones no damos abasto con los pedidos que recibimos tanto de la parte agrícola como por parte de algunas reparticiones del Estado, como Hidráulica u OSSE. Incluso hemos recibido pedidos desde Mendoza y La Rioja, pero no los estamos pudiendo cubrir” informaron desde la Cámara de Empresas Perforistas de San Juan.

Como se dijo anteriormente, además de los trabajadores del campo, otro sector que avecina un mal momento son los campings y clubes. Sucede que por la sequía se están secando los pozos que los clubes utilizan para llenar las piletas y creen que deberán trabajar en las perforaciones, lo que implica conseguir los permisos pertinentes y además afrontar elevados costos, puesto que indicaron que un metro de perforación cuesta entre $35.000 y $40.000.

Una de las primeras medidas que prevé el Gobierno Provincial para paliar la crisis es programar un prolongado corte de agua durante 180 días. “Hidráulica hizo una propuesta para regar entre agosto y marzo con 600 hm3 y una cantidad de perforaciones a funcionar mes a mes. Nos queríamos adelantar para tener días de corte entre septiembre y octubre que hay siembra de temporada. Cuando tuvimos el pronóstico oficial de 450 hm3, 150 hm3 menos de lo previsto, volvimos a simular porque el escenario cambió. Se está transmitiendo la necesidad de hacer modificaciones y en ese punto es donde estamos” anunció el director de Hidráulica provincial, Oscar Coria.

Otros que no se quedaron de brazos cruzados fueron los legisladores sanjuaninos, que pusieron en agenda el tema de agua, sancionando una Ley y tratando otros dos proyectos. La Ley sancionada trata sobre un  programa de fomento del uso de sistemas de bombeo con energía fotovoltaica y aseguran que permitirá a muchos productores regar en la temporada. Otro de los temas a estudiar, trata de un texto que solicita un relevamiento urgente de las fincas que tienen derechos de agua en la provincia, para saber cuántas no están produciendo. Con estos datos el proyecto plantea suspender los turnos mientras dure la crisis para no perder recurso.

Por último, el Diputado Juan Carlos Abarca realizó una propuesta de regularización y racionalización de agua en edificios públicos o privados “El objetivo es mejorar el uso en los edificios que ya existen pero también que en un futuro, cuando se construya una oficina pública o por ejemplo un lugar donde vayan a funcionar locales con ingreso, se plantee desde el principio un uso medido” aseguró Abarca.