Por Dossier San Juan
Hablamos del hospital Rawson y del Marcial Quiroga. En uno se aplica desde siempre debido a las excepciones; en el otro dijeron que “no está garantizado que se realice la práctica”.
Tras la aprobación en ambas cámaras en tiempo récord, la Interrupción Voluntaria del Embarazo es legal en la República Argentina. Esto no sólo desató enojos y alegrías entre el sector Celeste –los que dicen defender las dos vidas- y el sector Verde –los pro aborto-, sino también en los hospitales públicos de San Juan.
En el Hospital Dr. Guillermo Rawson, el aborto ya se realizaba desde antes de que se promulgara la ley. Es que el aborto era ilegal pero tenía algunas excepciones, como por ejemplo, si se trababa de una paciente menor de edad, con discapacidades de algún tipo –sobretodo mentales- se podía practicar el aborto.
De hecho, ya se practicó en algunas ocasiones y la Justicia sanjuanina fue quien permitió que se realizara porque se hacía dentro de un marco legal. Incluso, y sin ir más lejos, el domingo último trascendió que se realizó un aborto en el Rawson.
¿El caso? Una mujer de 36 años –no era menor- con retraso mental leve fue sometida a un aborto no punible en el Hospital Rawson. La medida se tomó luego de que el asesor de Menores y Personas con Discapacidad, Sergio Ruiz, solicitara la intervención quirúrgica a las autoridades del nosocomio, afirmaron medios locales.
Según dijeron, la mujer transitaba la semana 13 de gestación, y tanto la madre como la hermana de la mujer estaban de acuerdo con llevar adelante el procedimiento. La víctima había sido abusada.
El procedimiento se realizó en base al artículo 86, inciso 2, del Código Penal, el cual contempla la práctica para una mujer discapacitada que haya sido víctima de violación o de un atentado al pudor.
Es decir, en el hospital Rawson existen médicos que están preparados para llevar a cabo la práctica y que ya tienen experiencia en ello. Allí, aparentemente, no habría problema.
La polémica surge con el otro nosocomio público de San Juan: el Marcial Quiroga. Su directora, Inés Garcés, afirmó que la entidad que ella preside “no está preparada para llevar a cabo esa práctica y que, por lo tanto, el aborto en el Marcial Quiroga no está garantizado”.
Esa declaración a los medios sanjuaninos generó una enorme indignación en los sectores Verde ya que creían que, mínimamente, el aborto se iba a poder realizar en los hospitales públicos. Ante eso, fueron hasta el nosocomio a reclamar.
Ahora bien, ¿por qué no está garantizado el aborto en el Marcial Quiroga? Una cláusula de la ley de la IVE afirma que habrá objeción de conciencia para los médicos. Esto quiere decir que aquellos profesionales que no deseen realizarlo, no están obligados a hacerlo. Al parecer, en ese hospital los médicos dijeron NO al aborto y la directora no tuvo otra que salir a decir semejante declaración.
Esta tensión ya está latente. Y eso que recién el jueves el presidente Alberto Fernández reglamentó esa legislación y, por ende, ocho días después de su publicación en el Boletín Oficial –es decir, el 22 de enero- las mujeres ya podrán decidir si desean abortar.
Sin embargo, el Estado no tendrá otra opción que preparar a profesionales de salud –al menos al 10% del personal- para que realicen la interrupción del embarazo. De lo contrario, la ley no estará garantizada y eso podría generarle al Estado una enorme cantidad de juicios por no poder poner en práctica una ley.
Es un gran desafío para el Estado nacional y provincial. No solamente por la preparación de médicos, sino también por la infraestructura y recursos de todo tipo que deberán destinar para que, efectivamente, se garantice el aborto en San Juan y en el país. Según dijeron en off, los recursos tanto humanos como económicos están.
