Por Dossier San Juan
Se cumple un mes de un nefasto acontecimiento para la provincia, un repaso de los hechos más importantes que protagonizaron esta historia.
El 18 de enero de 2021 no fue un día más en la Provincia de San Juan, un fuerte sismo de 6,4° de magnitud en la escala de Ritcher azotó a los sanjuaninos, que tendrán grabado en su memoria, quizás, uno de los peores momentos que les tocó vivir en sus vidas. Con un epicentro a 40km de la ciudad de San Juan y una profundidad de 128 kilómetros, las esquirlas del terremoto aún se dejan sentir en el ambiente.
Semejante fue la magnitud del hecho, que a primeras horas del 19 de enero, el Gobernador de la Provincia, Sergio Uñac, brindó una conferencia de prensa para llevar calma a la comunidad y anunciar que se estaban analizando los daños, prematuros por supuesto, hasta el momento.
Cabe destacar que solo en las 72 horas siguientes al sismo, se registraron 154 réplicas, unas más fuertes que otras, gracias a eso, varias familias decidieron pasar la noche afuera de sus casas, por temor a un nuevo movimiento de igual magnitud. En las primeras semanas posteriores, los daños principales que se observaron fueron viviendas derrumbadas o inhabitables, un sector de la Ruta 40 agrietado, daños en el Centro Cívico, Penal de Chimbas, Comisarías, Escuelas, Facultades y Estadios de Fútbol.
En esos primeros días, el Gobierno Provincial brindó una ayuda de 100 millones de pesos para asistir a las zonas más necesitadas, como así también claro está, a las personas que lo precisaron. La ayuda no fue solo del Gobierno Provincial, sino también Nacional. Un día después de la catástrofe, el Presidente de la Nación, Alberto Fernández, pisó suelo sanjuanino para recorrer las zonas más afectadas y dar importantes anuncios que fueron de gran ayuda: Se adelantó la entrega de fondos, $7000 millones, para la construcción de 1800 viviendas y $120 millones más para urbanización, además de la entrega de materiales para construcción.
Las visitas nacionales no cesaron, a Alberto Fernández lo acompañó el Ministro de Defensa Agustín Rossi, mientras que a lo largo del mes fueron llegando el Ministro de Desarrollo Productivo Matías Kulfas, el Ministro de Desarrollo Social Daniel Arrollo, el Ministro de Obras Públicas Gabriel Katopodis y el Ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat, Jorge Ferraresi.
Días después, el Director del IPV Marcelo Yornet, anunció la construcción de 837 viviendas, sumadas a las 25 casas prefabricadas que donó el Gobierno de Misiones, de mano de su gobernador Oscar Herrera Ahuad. No obstante, el Gobierno Provincial redobló la apuesta y entregó kits con materiales de construcción para las familias afectadas.
Hasta el momento, toda ayuda destinada fue para las viviendas particulares, ¿y las Instituciones Deportivas? El 26 de enero, el Ministro de Turismo y Deporte de la Nación, Matías Lammens, se reunió con el secretario de Deportes de la Provincia, Jorge Chica y acordaron una ayuda de 20 millones de pesos para los clubes afectados.
En ese sentido, el Rector de la Universidad Nacional de San Juan, Oscar Nasisi, pidió mil millones de pesos para arreglar los daños que el terremoto ocasionó en la UNSJ. Desprendimiento de mampostería, caída de cielorraso o luminaria, son algunas de las complicaciones que tuvo la casa de altos estudios en San Juan, la ayuda fue solicitada a la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación.
Lejos de que los efectos del terremoto queden atrás, las complicaciones siguen. El inicio de clases en San Juan está pautado para el 1 de marzo, pero no todas las Escuelas podrán comenzar ese día. 35 escuelas sanjuaninas iniciarán el ciclo lectivo el 15 de marzo, ya que esos establecimientos educativos no se encuentran en condiciones de albergar alumnos y los trabajos demoraran, por lo menos, un mes más.
En total, 900 fueron las réplicas que se registraron desde aquel 18 de enero, todas en la misma zona epicentral y con una profundidad similar. Si distaron en cuanto a la magnitud, 6 de todas esas replicas presentaron una magnitud igual o mayor a 4, e incluso también hubo un par que superó los 5 puntos pero ninguna llegó a acercarse a los 6.4 que tuvo el terremoto. La gran mayoría de las réplicas fueron imperceptibles por la población.
