DOSSIER SAN JUAN

Universidad Nacional de San Juan: la virtualidad, se adueñó de la realidad

Compartí con tus amigos

Por Charbel León Sefair

En paritarias, las autoridades decidieron un alto grado de virtualidad, con un acompañamiento presencial para los alumnos de primer año. La antigua normalidad, tendrá que esperar.

El 2020 fue un año atípico, la pandemia del COVID – 19 se adueñó del mundo cambiando toda la normalidad. Cerraron escuelas, universidades, bares, comercios, cines, se paralizó el deporte a nivel mundial y mucho más. El tiempo fue pasando y las actividades se fueron reanudando lentamente. En Argentina, paulatinamente diferentes sectores fueron retomando el rumbo, uno de ellos fue la educación.

En San Juan y otras 12 provincias de la República Argentina, las clases comenzaron el 01 de marzo,  en Nivel Inicial, Primario, Secundario, Superior y Educación de Adultos. ¿La modalidad? Bimodal, esto quiere decir  que se mezclan clases presenciales y virtuales en diferentes grupos, turnándose en diferentes días o semanas.

Pero… ¿Cuál es la situación de los alumnos universitarios en la Provincia? Luego de transcurrir el 2020 sin asistir a las aulas, tomar clases y rendir exámenes de manera virtual, la situación parece seguir con el mismo rumbo, tal es así que tanto los alumnos de la Universidad Nacional de San Juan,  pegaron el grito en el cielo, y piden de manera desesperada la vuelta a la presencialidad.

El pedido del alumnado no es para nada descabellado, actualmente en las provincias prácticamente todas las actividades están permitidas (con sus respectivos protocolos sanitarios) y a muchas personas les resulta chocante la imagen de los bares llenos y las aulas vacías.

En la última reunión que mantuvieron los integrantes del Consejo Superior de la UNSJ, se decidió que se mantendrá un alto grado de virtualidad y las actividades presenciales serán escasas. El documento emanado del Consejo expresa: “habrá clases y evaluaciones presenciales en los últimos dos años de cada carrera, dónde el número de estudiantes sea reducido y acorde al cuerpo docente y espacio disponible, y encuentros presenciales, con estudiantes, priorizando a los de primer año y a quienes no acceden a la virtualidad, con fines de contención y/o actividades puntuales, acorde al cuerpo docente y espacio disponible, con coordinación supervisada y controlada por cada departamento.”

Las partes se expresaron, uno de los que alzó la voz fue Jaime Barcelona, el Secretario Gral. De ADICUS, Gremio que nuclea a parte de los Docentes Universitarios. “Pedimos la multiplicidad de convivencias de modalidades y utilizar la que más se adapte a la realidad y necesidades, pedimos la mayor presencialidad posible, la Universidad  ya ha tomado la posición de que la presencialidad va a ser de un grado mínimo, nos hemos sorprendido porque esperábamos un poco más de presencialidad.” Expresó Barcelona.   

Desde la Universidad Nacional de San Juan, el Rector Oscar Nasisi dijo que “buscamos que la mayor cantidad de clases y acciones posibles se desarrollen en la virtualidad, pero también con algunas cosas específicas en la presencialidad. Esto es, para que aquellos alumnos que no tienen conectividad puedan tener clases presenciales”.

La disconformidad del alumnado no solo pasa por ahí, hay algunos graduados de la promoción 2019 que eximen no poseer diploma ni título definitivo aún, por lo cual es un gran impedimento para obtener empleo. Declaran que la respuesta que reciben desde la UNSJ es que se les tiene que entregar en un acto público y por razones de público conocimiento no se puede realizar.

La presencialidad mayoritaria en la Universidad, tendrá que esperar. Al parecer, un año no fue suficiente para que las autoridades establezcan un protocolo claro y específico para el regreso a las aulas, como si pasó en las escuelas. Si bien cada día son más las universidades que apuestan al estudio a distancia y virtual, aún hay algunos que creen que la presencialidad, el alumno en el aula, en relación con docentes y compañeros, es muy importante.