DOSSIER SAN JUAN

Un especialista sanjuanino sobre las criptomonedas: «En lo social, tienen más desventajas que ventajas»

Compartí con tus amigos

Por Dossier San Juan

Se trata de Facundo Cereceda, quien charló con este medio sobre qué son las criptomonedas, para qué sirven, su impacto en la sociedad y más. ¿Llegaron para reemplazar al dinero físico?

Actualmente, mucho se habla -y especula- sobre un nuevo término: «criptomonedas». Un cierto sector de la sociedad mundial está al tanto de ello, pero la gran mayoría de los habitantes de este planeta no está informado correctamente sobre de qué se tratan.

Un especialista sanjuanino, Facundo Cereceda -uno de los socios del estudio contable «Cereceda, Donoso y Asociados»- charló con Dossier San Juan sobre qué son las criptomonedas, para qué se utilizan, su impacto en la sociedad y otros aspectos interesantes.

Sobre qué son, Facundo las definió de una manera sencilla: «Son activos -monedas- digitales que en vez de guardarlas en una billetera física, se guardan en billeteras digitales. Tienen códigos y claves ultra seguras para que nadie te las robe. Están súper encriptadas y son muy seguras. El único riesgo es que pierdas la contraseña de tu billetera virtual o que te la hackeen».

Si bien actualmente están en auge en el mundo y cada vez más personas se van interiorizando en el tema, es dable destacar que no es un «negocio» para cualquiera. «No es una buena forma de inversión, ni de ahorro. Por ejemplo, si quiero cambiar el auto, no me voy a comprar bitcoin como forma de ahorro, sino dólares. Si compro ahora bitcoin, que están en 51.000 dólares, para ahorrar y comprarme un auto en 3 o 4 meses. En ese lapso de tiempo, el bitcoin puede bajar su precio en gran cantidad. No es una buena forma de ahorro en el corto, ni en el mediano plazo. Hubo años que estuvo estancado el bitcoin. Quizás, en el largo plazo, el 95% de los expertos te dicen que es una buena herramienta para resguardarse, porque es un recurso limitado, escaso. Hay una cantidad limitada de bitcoins», afirmó el especialista.

El riesgo más importante, y por el que todavía muchos no se largan a comprar criptomonedas, es su volatilidad. «Esto significa que el precio de las monedas virtuales cambia constantemente. La semana pasada arrancó en 51.000 dólares un bitcoin y terminó en 57.000 dólares. Es decir, subió 6.000 dólares en cinco días. Realmente, es bastante. Algunos la definen como una burbuja porque crece y crece, hasta que en un momento «explota» y baja su precio considerablemente», explicó Cereceda.

Otra característica importante, es que las criptomonedas no son controladas por ningún gobierno, ni por ninguna casa de moneda. «A grandes rasgos, existen computadoras que se dedican a armar cálculos matemáticos, los que van creando los bitcoins, por ejemplo», sostuvo.

Por otro lado, las criptomonedas son difíciles de rastrear. «Es por esta característica que las criptomonedas sirven para ser utilizadas en el mercado negro (pornografía infantil, venta de órganos y demás). En esos negocios, se paga con criptomonedas», dijo Facundo.

Sobre su opinión al respecto, el especialista expresó que «trajeron más desventajas que ventajas porque mantuvieron vivo al mercado negro y porque no son muy afines a la transparencia. Se realizaron con la intención de tener libertad y privacidad a la hora de hacer las transacciones pero no son transparentes».

Por último, dio su visión sobre si llegaron para terminar con el dinero físico: «Si no aparece otra tecnología, las tendencias van llevando a las transacciones digitales (QR, transferencia bancaria, etc) y a terminar con el dinero físico. Pero con todas los negocios ilegales que hay detrás es muy difícil que se convierta un 100% en digital. No se puede dar certezas al respecto. Son tendencias, quizás mañana aparece otra y termina con las criptomonedas».