DOSSIER SAN JUAN

Según un especialista sanjuanino, ¿qué medidas económicas debería tomar el Gobierno para revertir el resultado de las elecciones?

Compartí con tus amigos

Por Dossier San Juan

Es Facundo Cereceda, del estudio contable «Cereceda y Asociados», quien se encargó de mencionar algunas de esas medidas. De igual forma, puntualizó en que la educación es la base de la prosperidad de un país.

El domingo último, se llevaron adelante las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) para renovar la banca de diputados y senadores que ya cumplían su mandato de 4 años en el caso de los diputados, y 6, en el de senadores.

En esos comicios legislativos hubo un verdadero cachetazo de la sociedad hacia el oficialismo. Es que el Frente de Todos perdió en 19 de 24 provincias, en manos de la principal fuerza opositora: el macrismo, a los que también la sociedad los sacó de la escena hace dos años.

Y parecían resultados lógicos teniendo en cuenta que la pobreza es del 42% y la inflación no paraba de subir, excepto los últimos dos o tres meses que empezó a disminuir. Otro factor que influyó fue la pandemia, por la que se paró toda la producción por varios meses para evitar los contagios. La foto en Olivos donde se lo ve al presidente festejando el cumpleaños de su esposa, Fabiola Yañez, en compañía de 10 personas más, fue el verdadero detonante de los resultados.

Ahora bien, Alberto Fernández, tras la derrota, afirmó que había escuchado el resultado de los comicios y la decisión del pueblo de no apoyarlo, y sostuvo que tomará las medidas económicas necesarias para «hacer feliz a la gente» y revertir las elecciones en las generales de noviembre.

En ese marco, un especialista sanjuanino, Facundo Cereceda, del estudio contable «Cereceda y Asociados», enumeró una serie de medidas que, de tomarlas en estos 60 días, podrían hacerle revertir los resultados de los comicios, tarea complicadísima si la hay.

Cabe resaltar que el presidente ya comenzó con esas medidas. Las primeras que anunció fueron la suba de los salarios, una retribución que desde hace años está perdiendo con la inflación. Se comprometió a que antes de fin de año le ganen a ese 50% de inflación anual.

Otra medida fue el aumento de la Asignación Universal por Hijo (AUH), una medida que también favorecería a las clases bajas que, desde Macri hasta la actualidad, se empobrecieron año a año cada vez más. Y también, impulsó el programa «Compre Argentino» que básicamente se trata de una línea de crédito de 36 cuotas sin interés.

A estas medidas, el especialista local las definió como «buenas, pero no suficientes». «Más que un crédito de consumo, es preferible un crédito productivo. Es decir que te den dinero para construir o comprar algo que luego te hará generar más dinero y poder devolver el préstamo», reconsideró.

Por otro lado, sostuvo que aliviar la carga impositiva para los consumidores también sería una gran medida. Aunque, enfatizó en los monotributistas y las dificultades que existen a la hora de ingresar a la página, hacer un monotributo y los costos de las categorías.

«Desde que te inscribís a la categoría más simple de todas ya es complejo el sistema. Imaginate para aquellos que, por su actividad, tienen aún más complicaciones para la inscripción. Sí o sí tienen que recurrir a un contador para que los auxilie, cuando eso debería ser un trámite sencillo para la sociedad», dijo Facundo.

Agregó que AFIP debería crear servidores nuevos porque «anda mal la página y se demora en la inscripción. Y todo ese tiempo repercute en los costos de los clientes porque te demoras bastante. Si pones servidores nuevos, la gente ahorra»

Otra medida interesante, según Cereceda, sería el cierre de importaciones. «Si queremos que no se devalúe más nuestra moneda, tenemos que evitar que entren productos del exterior. De esa manera, nuestra mano de obra crece, baja la desocupación y la moneda se fortalece. Pero a eso no lo podes mantener por mucho tiempo porque los otros países dicen ‘ah, vos no dejas que meta mis productos a tu país, vos tampoco vas a meter los tuyos al mío’ y así te obligan a abrir las importaciones». De igual forma, señaló que se debería generar alguna política para que impulsar a los productores locales a que exporten.

La última medida que esbozó es invertir en infraestructura. «Darle agua potable, cloacas y gas a la gente es sumamente importante ya que le aumentás la calidad de vida y eso seguro te lo reconocen en la urnas», sostuvo.

Más allá de las medidas, Facundo puntualizó en la educación como el principio básico para la prosperidad de un país. Y no sólo la educación escolar básica, sino también la financiera.

Por último, cerró con un buen pronóstico, teniendo en cuenta que «hemos tocado fondo». Cree que en el mediano plazo, Argentina tendrá una economía más estable. «Los indicadores ya están creciendo y, seguramente, en el mediano plazo se crecerá con mayor volúmen», cerró.