DOSSIER SAN JUAN

Según un especialista sanjuanino, ¿en qué conviene invertir los pesos?

Compartí con tus amigos

Por Dossier San Juan

Con el acelerado ritmo inflacionario que registra el país, los altos costos y la disparada del dólar, elegir bien el dónde y el cómo es más que fundamental para no perder rentabilidad.

Darío Mira, técnico programador, operador de mercados e integrante de Fórmula Asesores Financieros, comentó a Tiempo de San Juan las distintas propuestas que hay para invertir, acorde a los distintos montos promedio previstos para destinar en una inversión.

Pero antes de avanzar en las propuestas, es importante tener en cuenta si se busca una renta fija o variable. Las primeras, de acuerdo a lo que explica Mira, son aquellas en las que las personas saben al momento de invertir cuánto se obtendrá de porcentaje final; mientras que las variables, tal como su nombre lo indica, van fluctuando en el tiempo y son a largo plazo.

Entre las fijas se encuentran los plazos fijos, letras o bonos. Las variables podrían considerarse las acciones como los CEDEARS (títulos que cotizan en el mercado nacional que representan acciones del extranjero).

Primera propuesta para invertir: cuando el objetivo es ganarle al plazo fijo

Darío señala que, en este caso en particular, si se cuenta con un monto importante para invertir, en vez de optar por el plazo fijo de los bancos se pueden comprar letras a corto plazo, es decir a dos o tres meses, donde la rentabilidad adquirida al momento del vencimiento de las letras será mayor a la rentabilidad del plazo fijo. Confirma que se trata de una inversión de bajo riesgo, es decir que hay pocas probabilidades de perder.

Segunda propuesta para invertir: cuando el objetivo es ganarle a la inflación

Ante la escalada inflacionaria, si el objetivo es ganarle, una de las opciones es comprar bonos del tesoro con tasa CER. ¿Qué significa esto? Son bonos que se rigen por la suba de la inflación y que dan entre 2 y tres puntos por encima de la misma, combinado con alguna letra.

Darío señala que se trata de una inversión de riesgo moderado y de corto plazo. Esto es porque los bonos que se están adquiriendo en este momento vencen antes de las elecciones.

Tercera propuesta para invertir: cuando el objetivo es evitar la devaluación dolarizando los ahorros

Un dato no menor es que el integrante de Fórmula cuando habla de dolarizar los ahorros no se refiere al dólar blue, sino al MEP (operación bursátil que surge a partir de la compra de un bono en pesos que es convertible en dólares y a través de la cual se pueden comprar o vender los billetes verdes).

De esta manera el ahorrista debe comprar un bono en pesos, hacer “parking” de un día por reglamentación de la Comisión nacional de Valores (CNV), y al día siguiente vender el bono en dólares. “La compra de dólares MEP no tiene límites y se puede realizar las veces que el cliente quiera, teniendo en cuenta que luego podemos hacer una transferencia mensual a su cuenta bancaria en dólares. Luego puede ir al banco y realizar el retiro de los billetes por caja”, señala el especialista.

Cuarta propuesta para invertir: cuando el objetivo es ahorrar a largo plazo

Si el objetivo del ahorro es a largo plazo, se puede optar por la compra de acciones que sean locales, como por ejemplo YPF o CEDEARS, según lo que convenga en el momento de la operación. Darío comenta que es necesario tener en cuenta que se trata de una inversión de mayor riesgo, no solo por la volatilidad de las acciones, sino porque además el plazo mínimo es de tres años. “Si bien las ganancias que se pueden obtener son mayores, también hay que saber que se corre el riesgo de perder parte del capital”, asegura.

Para mayor información consultar a la web de Fórmula, asesores financieros o al mail info@formula.com.ar.

Fuente: Tiempo de San Juan.