Por Dossier San Juan
Plan de conservación y gestión del agua, construcción de un centro de investigación y un aporte clave de la naturaleza. Esos son los hechos claves con los que cuenta la provincia para paliar la situación hídrica.
Hay un problema que la provincia de San Juan viene afrontando hace un tiempo, la crisis hídrica. Es un gran inconveniente que el gobierno uñaquista tiene entre ceja y ceja, es una de las principales dificultades que el gobernador trazó como objetivo a mejorar. No está tranquilo, sabe que no se reparará mágicamente, aunque la naturaleza pueda ayudar.
Sabida es la sequía que atraviesa San Juan hace bastante años, quizá actualmente el problema no se visualice, pero a futuro es preocupante. Es por eso que hace unos días el Gobernador Uñac, junto a autoridades de la provincia de Mendoza, se reunió con referentes de la empresa Mekorot, compañía nacional del agua de Israel.
¿Por qué se eligió dicha empresa? Se aprovechó el paso del gobernador por el país de Israel hace unas semanas, y fue ahí donde se dio el primer contacto con funcionarios de Mekorot, que tiene vasta experiencia en el manejo del agua. “»Hemos planteado desarrollar un plan maestro de conservación y gestión del agua para la región en forma inicial, pero con las particularidades que les corresponde a San Juan y Mendoza», destacó el Ministro de Infraestructura Julio Ortiz Andino.
En ese sentido, el estado provincial también aguarda en estos días por una suma millonaria de dinero por parte del gobierno nacional, así lo confirmó la Secretaria de Ciencia y Técnica Marita Benavente, quién expresó que se recibirán u$s2.800.000 para la construcción de un centro de investigación. El dinero será enviado directamente a la Fundación ArgenINTA que se encargará de optimizar los recursos para comprar el equipamiento necesario para iniciar con las investigaciones.
La naturaleza también aportó lo suyo para mejorar la fuerte crisis hídrica que presenta San Juan. Fuertes nevadas se registraron en alta montaña, lo cual significa un rayo de luz entre tanta oscuridad. El nivel de acumulación según las siete estaciones de medición marcó aproximadamente 12 centímetros de nieve caída solo durante un fin de semana. Incluso en algunas zonas se pudo medir hasta 30 centímetros. Estos valores sumados a las condiciones climáticas, son sumamente favorables.
Aunque el dato sea bastante alentador, desde el Departamento de Hidráulica aclararon que la temporada de nevadas recién está comenzando y habría que esperar por lo menos hasta el mes de septiembre para hacer un balance general.
«Es una buena noticia, pero todavía hay que esperar», dijo Ramiro Cascón, secretario del Agua de la provincia, a cargo del Departamento de Hidráulica. El funcionario explicó que, en los primeros días de mayo, ya hubo una nevada, pero fue tan escasa que no se llegó a acumular nieve para que sirva para alimentar el río San Juan. Hay que recordar que la cuenca de alimentación de los ríos sólo se nutre de las nevadas, porque el agua de lluvias no suma. En cambio, en los últimos días, hubo una precipitación intensa tanto en Calingasta, como en Iglesia y Jáchal, la zona de la que se nutre el río Jáchal y que se almacena en el dique Cuesta del Viento.
