DOSSIER SAN JUAN

“San Juan tiene una gran comunidad emprendedora, hay muchos jóvenes iniciando proyectos innovadores”

Compartí con tus amigos

Por Bernardo Sánchez Bataller

En el marco del Día de la Industrial Nacional, Hugo Goransky y Ricardo Palacio analizaron el panorama actual de la provincia.

Desde 1587, el Día de la Industria Nacional se conmemora cada 2 de septiembre para recordar la primera exportación de manufacturas desde el puerto de Buenos Aires con destino a Brasil. Desde San Juan, distintos referentes se sumaron a la celebración vía Zoom organizada por la Unión Industrial Argentina. Además, el viernes 3 de septiembre hubo un encuentro en el predio que donó el gobierno de San Juan para la construcción de la nueva sede de la UISJ y la Cámara Minera.

La Unión Industrial de San Juan es palabra más que autorizada para analizar esta temática. Por ello, Dossier San Juan contactó a dos de sus referentes: Hugo Goransky (presidente de la UISJ) y Ricardo Palacio (presidente del sector joven de la UISJ).

En palabras de Goransky, como Cámara están satisfechos con todos los logros alcanzados en los últimos cuatro años. Previo a la pandemia, la Unión Industrial de San Juan lideró la organización de diferentes coloquios y eventos de trascendencia nacional como el “EmprezAr”. Además, el presidente de la UISJ destacó la articulación público-privado que vienen desarrollando desde hace tiempo.

“Cuando uno ingresa a una Cámara, en ocasiones es más que nada para involucrarse en negocios. Sin embargo, el gran sentido que buscamos inculcar en la UISJ es la posibilidad de trabajar lo individual desde una mirada colectiva, formarse con otros pares y capacitarse”, explicó Ricardo Palacio. Desde San Juan hay una fuerte y cotidiana vinculación con la Unión Industrial Argentina, ya que mensualmente participan de al menos seis capacitaciones.

Para Ricardo Palacio, en comparación con años anteriores, hay un pequeño repunte en la industria, teniendo en cuenta el actual contexto de pandemia. En este último tiempo, sectores como el químico y de alimentos tuvieron un fuerte crecimiento, mientras que el rubro textil fue uno de los que menos creció.

La generación de acuerdos con distintos sectores, con la posibilidad de tener herramientas para acompañar a emprendedores fue una iniciativa ponderada por el presidente de la UISJ. Además, Goransky enfatizó en que el gobernador Uñac facilitó una línea de créditos para la inversión y también destacó la implementación del Programa San Juan Trabaja. En este sentido, para Palacio, la provincia tiene medidas económicas que contribuyen con el fomento industrial: créditos blandos, bono fiscal y alicientes para contratar trabajadores. “Las medidas que tomó el gobierno de San Juan en pandemia ayudaron a las empresas complicadas a mantenerse y a las mejor posicionadas a poder producir más”, dijo el presidente del sector joven de la UISJ. La creación del Departamento Mujer en la UISJ fue otro hito destacado por Goransky. “Esta iniciativa no se dio por una cuestión de cupo, sino porque en la provincia tenemos mujeres líderes con gran capacidad de gestión”, manifestó.

En línea con el plano provincial, Hugo Goransky resaltó que, en tiempos de cuarentena estricta, en San Juan lograron tener las industrias prácticamente abiertas sin interrupciones. En este sentido, agradeció a los sanjuaninos por tomar conciencia entre el equilibrio de producir y el cuidado de la salud.

Ricardo Palacio manifestó que San Juan tiene una gran comunidad emprendedora y hay muchos jóvenes iniciando emprendimientos que abarcan distintos sectores y brindan soluciones. “Hay comunidad y herramientas para materializar proyectos. San Juan hace años viene en crecimiento”, resaltó el presidente del sector joven de la UISJ.

Antes de marzo de 2020, el sector industrial tenía dificultades por la falta de políticas de Estado que trasciendan las gestiones gubernamentales a nivel nacional. Goransky aclaró que la economía debería ir por un lado y la política por otro. De esa manera se trazarían planes a largo plazo que permitirían más competitividad para las industrias. “Debemos buscar soluciones para vender con eficiencia. Hay que vender productos y no impuestos”, detalló el presidente de la UISJ.

En vistas a los próximos pasos, el presidente de la Unión Industrial de San Juan considera fundamental trabajar en una ley de promoción federal. “Necesitamos una mirada federal para las PYMES, que no haya desarraigo. Las PYMES generan el 70% del trabajo formal en el país”, expresó Goransky.