DOSSIER SAN JUAN

San Juan es referente a nivel país en materia de gestión de Residuos Sólidos Urbanos

Compartí con tus amigos

Por Bernardo Sánchez Bataller

El Ing. Sergio Espinoza, subsecretario de Residuos Sólidos Urbanos, dialogó con Dossier San Juan sobre el panorama actual del reciclaje en la provincia.

Hace más de 12 años atrás, en San Juan había distintos vertederos clandestinos. En estos espacios de contaminación se almacenaban hasta 800 toneladas de basura por día. 650 de estas iban a Rivadavia, departamento en donde se encontraba el antiguo vertedero más grande de la provincia. Allí, unas 200 familias expurgaban residuos para tener un sustento diario, poniendo en riesgo su salud. Hacían tareas de separación de residuos y cobraran una divisa. A partir de esta situación deplorable, el gobierno provincial actuó para abordar a las familias en materia de sanidad.

En 2011 se inauguró el centro de tratamiento más grande de San Juan y se vinculó a todas las personas que vivían de esta actividad, con un sistema de contratación. En la actualidad son planta permanente y reciben constantes capacitaciones que les brindan mejores condiciones laborales. “Pasaron de una situación infrahumana a estar en situación laboral estable”, comentó el Ing. Espinoza.

En San Juan hay 10 regiones que se distribuyen estratégicamente para servir a los 19 municipios en la separación, recuperación y disposición sanitaria de residuos. Todos los centros de tratamiento están en funciones y la separación de residuos en toda la provincia funciona de manera articulada desde 2017.

Actualmente están coordinando un trabajo de abordaje que involucra a todas las áreas de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. La iniciativa consiste en llevar capacitaciones a los vecinos, para que comprendan la importancia de la separación de residuos.

Además, el Ing. Sergio Espinoza hizo énfasis en la importancia de la separación de pilas y baterías. “Hay una movilidad dispuesta para ello, con puntos estratégicos en toda la provincia”, aclaró. También cuentan con una planta de desguace de aparatos electrónicos y tecnológicos.

En pandemia, desde la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable realizaron relevamientos con los Ministerios de Salud y Desarrollo Humano. En estos trabajos territoriales notaron que hubo una fuerte participación de los ciudadanos en materia de separación de residuos.

El aporte de los ciudadanos en la separación de residuos es clave, ya que el centro más grande de la provincia recibe 650 toneladas por día. Es decir, unos 250 camiones por día. El resto de los centros recibe 150 toneladas por día. Todo lo que se recupera es recolectado por un camión gigante y se descarga en el Parque de Tecnologías Ambientales (PTA), ubicado en Rivadavia.

El área de fiscalización y saneamiento, a cargo del Ing. Espinoza, se ocupa de multar a las personas que arrojan residuos en donde no corresponde. Hace poco se incrementó el valor de las multas, ya que lamentablemente es la única forma de que los ciudadanos comprendan la gravedad de la contravención. “La idea es terminar con el vertido clandestino. No solo incide en el ambiente, sino también en lo visual y en la salud”, aseguró el subsecretario de Residuos Sólidos Urbanos.

Por último, el Ing. Sergio Espinoza anticipó que próximamente se viene algo importante en el Parque Industrial Tecnológico Ambiental Regional (PITAR).