Por Dossier San Juan
La provincia fue oficializada por la UCI en el Panamericano de Pista 2023 realizado en el flamante Velódromo Vicente Alejo Chancay de Pocito.
San Juan acaba de lograr un hito más que importante en su rica historia deportiva. Se trata de lo sucedido este miércoles 14 de junio, cuando en el Velódromo Vicente Alejo Chancay la Unión Ciclista Internacional (UCI) –entidad máxima a nivel mundial- oficializó a este recinto deportivo y multipropósito de nuestra provincia como nuevo Centro de Desarrollo Satelital de la UCI, estatus que posicionará a San Juan en todo el mundo y la designará como la ciudad referente en Sudamérica.
Ser designado por UCI como Centro de Desarrollo Satelital permite el crecimiento del ciclismo en varios aspectos interrelacionados como así también formar parte de un reducido grupo de lugares ubicados en diferentes regiones del mundo, que son escogidos por la entidad en esas latitudes y países aledaños, para que el ciclismo pueda desarrollarse como deporte, pueda abarcar a más personas, principalmente desde edades tempranas, además de descentralizarse de Europa para globalizarse.
Así se busca alcanzar la mayor cantidad de territorio posible en los cinco continentes. UCI gestiona el soporte económico necesario para el desarrollo estratégico y mantenimiento del ciclismo en cada Centro. Hay solo ocho vigentes en todo el mundo: San Juan (Argentina) se sumó como instalación satelital a un selecto listado que ya integran Shuzenji (Japón), Yeongju (Corea del Sur), Paarl (Sudáfrica), Nueva Delhi (India), Anadia (Portugal), Couva (Trinidad y Tobago) y Bromont (Canadá).
Las bases a cumplir para la designación como Centros de Desarrollo Satelital de la UCI son contar con una pista de ciclismo en pista que alcance la excelencia en los estándares exigidos por UCI es el primer gran requisito para ser considerado Centro de Desarrollo Satelital. Ahora bien, los complementos que le aportan el valor agregado a la sede en su totalidad para ser considerada como tal son los siguientes:
Sala de entrenamiento y ciencias aplicadas al deporte: un espacio de primer nivel equipado con máquinas de biomecánica deportiva que sirven para trabajar aspectos técnicos con personas desde niños (como por ejemplo los integrantes de las vigentes escuelas de ciclismo sanjuaninas del proyecto ‘La bici es mi pasión’) hasta ciclistas adolescentes y de elite en ambas ramas. Aquello también incluye máquinas tecnológicas para el estudio y seguimiento del consumo de oxígeno del ciclista.
Salones de talleres para mecánicos de ciclismo: espacios acondicionados para la parte técnica concierte al armado, preparación y mantenimiento de las bicicletas de competencia, la principal herramienta que cada ciclista utiliza para sus entrenamientos y competencias. Por fuera del trabajo diario afín a esta tarea, también habrá capacitaciones y charlas para que más mecánicos de ciclismo puedan aprender más contenidos sobre esto y replicarlos en sus respectivos equipos de ciclismo.
Áreas para el dictado de clínicas: porque lo atractivo no sólo sucede sobre la pista, sino también en los diversos espacios donde se pondrán montar capacitaciones y charlas para todo tipo de persona relacionada al ciclismo, desde el propio deportista hasta entrenadores, delegados, jueces, dirigentes, entre otros.
Áreas para la cobertura de salud: semejante sede deportiva requiere desmembrar aristas afines a la salud y cuidado de personas. Esto incluye a espacios para atención de primeros auxilios, cámaras de doping para ciclistas, servicio de ambulancia de forma permanente, asistencia médica a espectadores presentes y equipos en pista y el centro de sede. Activación pasiva en hoteles con deportistas accidentados y cobertura de salud en hotelería donde hay delegaciones alojadas.
