Por Dossier San Juan
La crisis hídrica se agudiza en la provincia y el pronóstico realizado por el Departamento de Hidráulica no es para nada alentador, ¿qué pasará con los diques?
Autoridades del Departamento Hidráulica y profesionales técnicos de la institución, hicieron la presentación del pronóstico hídrico para el ciclo 2023-2024. Como cada año, los equipos especializados en la materia evaluaron y analizaron la información obtenida del cateo anual, junto a los datos de las estaciones nivometeorológicas y registros históricos con los que cuentan.
A partir de ese análisis surgió que en este ciclo (del 1º de octubre de 2023 al 30 de septiembre de 2024) el Río San Juan entregará 732 hm3. Por su parte, el estimativo del Río Jáchal es de 116 hm3. Con estos números se anticipa que el año hídrico en la provincia será seco.
Hay que tener en cuenta que el pronóstico 2022-2023 pronosticaba 992.88 Hm³ para el Río San Juan y 205.22 Hm³ para el Río Jáchal. En contra de los 732 Hm³ y 116.33 Hm³ pronosticados para el periodo 2023-2024 respectivamente. Es decir 260 Hm³ menos para el Río San Juan y 88,89 Hm³ menos para el Río Jáchal. La media histórica promedio es de 1900 hectómetros y hoy el pronóstico solo alcanza un 38% de esa media.
Guadalupe López, directora de Hidráulica, dijo en conferencia de prensa: “Venimos atravesando ya un ciclo extenso de una sequía extrema en la que lo más importante es poder optimizar el uso del recurso, hacer una planificación a largo plazo. Este año ya se planificó hacer una corta extensa esperando que el pronóstico para este año que vamos a empezar. Hoy estamos regando y tenemos un pronóstico que no es muy bueno. Entonces seguimos gestionando, tratando de gestionar y de utilizar y de tener esa conciencia del cuidado de lo que significa el agua.”
Por su parte el Secretario de Agua y Energía, Ramiro Cascón; dijo que esta realidad «nos obliga a seguir trabajando en pos de la mayor eficiencia del aprovechamiento hídrico» e instó a «ser muy cuidadosos en el uso del recurso para ir teniendo una aprovechamiento sostenible a lo largo del tiempo».
Cascón además manifiestó la importancia de una correcta planificación a mediano y largo plazo, utilizando todas las herramientas disponibles para la mejora de canales, y en el manejo de los diques y del acuífero subterráneo para el uso de toda la población de la provincia de San Juan
Ante ese escenario la incógnita ahora es saber qué pasará con los concesionarios y prestadores turísticos de los diques, uno de los puntos fuertes del turismo y recreación en la temporada estival sanjuanina. Las autoridades de Recursos Energéticos ahora tienen que sentarse a proyectar qué nivel de cota aproximada van a poder tener los diques en el verano. Esa estimación luego será girada a los prestadores – antes de que termine octubre-, para que decidan si van a abrir o no sus instalaciones a los sanjuaninos.
Andrés Sastriques, Director de Recursos Energéticos, dijo que el dato del pronóstico hídrico no alcanza, y que se necesitaría tener también una proyección de las cortas de agua que hará Hidráulica para el riego agrícola. Eso permitiría elaborar una simulación de las cotas que podrían tener en el verano los diques. Pero como habrá otra gestión de gobierno diferente a la actual a partir del próximo 10 de diciembre en la provincia, ese dato no se tendrá ahora. ¿Qué se hará entonces para poder darle alguna pista a los prestadores? Una proyección estimada, similar a la del año pasado.
