DOSSIER SAN JUAN

Que el sueño de la casa propia no sea una pesadilla: alertan por estafas y advierten a incumplidores

Compartí con tus amigos

Por Dossier San Juan

El IPV insistió con evitar los ‘caminos fáciles’ para obtener una vivienda porque conducen al engaño. Además, están recuperando las de infractores de la normativa.

El Instituto Provincial de la Vivienda lanzó nuevamente un alerta para evitar posibles estafas. A través de un mensaje oficial, reiteraron que no hay gestores ni vendedores de carpetas qué trabajen para el IPV. Sus autoridades manifestaron que la mayoría de estas posibles estafas aparecen como supuestas ayudas para conseguir una vivienda o realizar trámites.

Pero detrás de estos presuntos caminos fáciles para acceder a una casa suelen haber estafadores. En la provincia ya se han realizado denuncias e incluso condenas a estos falsos gestores que engañan asegurando que pueden conseguir viviendas del Instituto para quedarse con el dinero de dichas familias. Incluso tomaron conocimiento que hay gente ofreciendo carpetas.

Se trata de casas de barrios que están próximos a entregarse, como por ejemplo el STOTAC, modalidad que no es un camino real para el acceso a estas viviendas. Ante esto, el Instituto solicitó que sean denunciadas distintas situaciones como el ofrecimiento de carpetas de barrios del IPV por parte de particulares y no de entidades reconocidas.

También instaron a denunciar: cobros de supuestas cuotas en domicilios; a presuntos empleados o familiares de empleados del Instituto que prometen acceso a viviendas a cambio de dinero; a personas que ofrecen casas deshabitadas a cambio de dinero; ofrecimiento por parte de un particular de cancelaciones de vivienda por pago de efectivo.

No es real tampoco el pedido de información en domicilios por parte de personas no debidamente identificadas como pertenecientes al IPV. Las denuncias pueden realizarse en cualquier comisaría de la provincia. Además recordaron que el único medio de pago para las viviendas es a través de medios electrónicos en entidades bancarias oficiales.

Esto quiere decir que no se debe, por ejemplo, abonar a links de Mercado Pago a nombre de particulares. También recordaron que las casas no pueden estar desocupadas o alquiladas y reiteraron que maniobras de este tipo también se pueden denunciar, lo que podría llevar a que le quiten la adjudicación a la persona que no hace el uso correcto.

Vale destacar que, hace poco el IPV decidió recuperar una vivienda adjudicada a través de un sorteo a una familia que durante años no pagó las cuotas y además se la había cedido a otra persona, algo que no está permitido por la normativa del Instituto. Sumado a esto, la persona que estaba residiendo en el hogar, se lo vendió a otra familia.

Esto desencadenó una investigación interna contra el adjudicatario original y el posterior desalojo al actual morador. Esta persona acudió a la Justicia Contencioso Administrativa pero la jueza Adriana Tettamanti le rechazó la demanda y avaló la actuación del IPV con el argumento del incumplimiento de la normativa.

En los últimos años hubo unas 15 causas similares, tres de las cuales terminaron con las mismas consecuencias. Mientras que en otras continúan los juicios o se llegó a un acuerdo a través de conciliaciones. Además, en la actualidad hay unas 200 casas con irregularidades, entre ellas 70 están por pasar a Fiscalía de Estado para ejecutar la revocación.

Esto se da principalmente por falta de pago. En cuanto a la cesión de viviendas por parte de adjudicatarios, el Instituto insistió con que no es posible transferirlas bajo ningún título hasta que no hayan sido canceladas. Otros motivos de posibles revocaciones son daños ocasionados a la vivienda, intencionales o por negligencia.