Por Dossier San Juan
La ministra de Hacienda, Marisa López, presentó en Diputados el proyecto de Presupuesto Provincial 2023. Cuánto recibirá cada municipio. Los detalles por área.
Los municipios sanjuaninos contarán en las previsiones para 2023 con alrededor de un 126% más de recursos comparado con este año, lo que supera al incremento del presupuesto general de la provincia que presenta una suba de 112,2%. Los números se conocieron este jueves, cuando la ministra de Hacienda, Marisa López, junto a su equipo, fueron a la Legislatura a presentar el proyecto de presupuesto provincial para el año que viene. En general el cálculo oficial de presupuesto 2023, asciende exactamente a 523.878.041.000 pesos.
La ministra López explicó que el aumento de fondos municipales supera al general porque «a los municipios se les coparticipa solo los impuestos, el crecimiento del 112% en general de los recursos del Estado Provincial tienen que ver con otros recursos, con los propios, como multas, tasas, regalías mineras, y eso hace que el promedio tenga tendencia al 112% y no así el de municipios que es de 126%».
Según la letra del proyecto, los intendentes contarán con fondos claves para pago de salarios y realización de obras públicas, que provienen de diferentes vertientes y en total se distribuirán entre las 19 comunas 46.744.646.300 pesos.
La fuente más importante es el de coparticipación municipal que asciende a 43.005 millones de pesos. Esta es la distribución comuna por comuna:

Por otro lado, para las comunas está el Fondo de Desarrollo Regional (FODERE), que se utiliza para desarrollo económico, productivo, industrial, turístico y desarrollo urbano para el que se previeron 1.402 millones de pesos, cuando el de 2022 se calcularon 620 millones, significando 126% de suba.
Si bien estos cálculos son altos, las cuentas deberán someterse a prueba de la inflación de 2023. Según el informe de octubre del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, la suba anual del nivel general de precios estará en el 96%, por lo que los recursos asignados a los 19 departamentos sanjuaninos estarían 30 puntos por encima, pero es una cifra a tomar con pinzas.
Por otro lado, también está el Fondo de Emergencias Municipal (FEM), que tiene como fin cubrir emergencias -como las climáticas y financieras- de los municipios. Lo presupuestado para 2023 es 2.337.232.315 pesos.
Los principales ítems del presupuesto
-La ministra López destacó que el presupuesto 2023 se diseñó con las premisas de la gestión uñaquista: que el límite del gasto es el límite de la recaudación, que se busca la distribución equitativa de los recursos para el cumplimiento de todos los fines de Estado; y se pretende el equilibrio fiscal y la solvencia fiscal.
En total se prevén gastos y recursos por 523.878.041.000 pesos, de los cuales 363.894.663.000 pesos corresponden a gastos corrientes, 150.940.514.000 a gastos de capital, y 9.042.864.000 pesos a aplicaciones financieras. Para este año se habían previsto 246.775.301.000 pesos con lo que el aumento representa un 112,2%.

–Los recursos previstos para el Poder Legislativo son 3.744.111.000 pesos mientras que para el Poder Judicial suman 23.133.331.000 pesos. Según explicó la ministra, es lo que corresponde por la Ley de Autarquía financiera y la Constitución Provincial, donde dice que el presupuesto del Poder Judicial no debe ser menor al 1% y el del Poder Judicial al 6%, pero se ve un crecimiento de los fondos para este último, «que tiene que ver con la creación de nuevas estructuras, necesarias, en el Poder Judicial». Así, por primera vez en un presupuesto va en este nivel, ya que siempre oscila entre el 6 y 8% y lo proyectado ahora representa el 11,7%, que significa un incremento del 164,4% comparado con este año. Los fondos para el Legislativo crecieron 73,52% con lo que sumados ambos poderes acumulan un incremento interanual de presupuesto de 146,49%.
-El presupuesto 2023 tiene como principales pilares y gastos por funcionalidad a la obra pública como principal motor de crecimiento económico provincial, el financiamiento educativo y cultural, vivienda, salud, seguridad y transporte.

-La ministra expuso también la evolución de los indicadores económicos del año 2022 que son la base y el puntapié para las nuevas acciones y las que continúan en el 2023, quien sostuvo que “en general, respecto a la media nacional San Juan ha mostrado indicadores más bajos y entendemos que es fruto del esfuerzo de un Estado presente para lograr estos resultados”. Además, señaló como dato importante el equilibrio fiscal que mantiene la provincia de San Juan desde hace 18 años, como política de estado que se viene gestionando para lograr resultados positivos.
La pregunta del diputado Chanampa
El diputado bloquista Andrés Chanampa preguntó, cuando ya todos buscaban retirarse del recinto anexo tras la presentación del Presupuesto 2023, si los legisladores sanjuaninos podían tener acceso a los fondos FODERE.
Es decir, lo que preguntó es si podía acceder a lo que recibía cada municipio de coparticipación. El equipo de Hacienda y Finanzas que presentaba el proyecto se miró entre sí ante la extraña pregunta y respondieron que sí, que no había problema.
Claramente, esta pregunta evidenció la enorme disputa que se está llevando a cabo en el departamento de Chimbas con el intendente Fabián Gramajo. Aún nadie sabe qué le interesa saber con ese informe pero de lo que la política local está de acuerdo es que tratará de perjudicar al intendente.
