DOSSIER SAN JUAN

Paritaria docente en San Juan: sin acuerdo, volverán a reunirse el 1 de agosto

Compartí con tus amigos

Por Dossier San Juan

Se espera que los funcionarios brinden una respuesta positiva a las solicitudes de UDAP, AMET y UDA que insisten en la incorporación del G33 al básico y el adelantamiento a julio del tramo del aumento pautado para septiembre.

La negociación salarial entre el gobierno uñaquista y los gremios docentes sumó un nuevo capítulo más, un capítulo que al parecer, al igual que los anteriores, dejará mucha tela para cortar y parece que no se resolverá de manera fácil.

Días atrás, luego del receso escolar, autoridades gremiales se reunieron nuevamente con las Ministras de Hacienda y Educación, reunión donde también participó el Asesor Letrado de Gobierno Carlos Lorenzo, que se hizo presente para explicarle a los gremios la definición legal de salario mínimo docente que dispuso la nación, ¿por qué?

Es que las partes no se pusieron para nada de acuerdo en el valor y en el impacto en el Salario Neto Docente Provincial Garantizado (SNDPG), por eso las dos propuestas que realizó el gobierno inicialmente, fueron rechazadas por los gremios.

«Establecer un sueldo mínimo de 214.500 pesos a partir de agosto o, alternativamente, establecer un salario neto (de bolsillo) escalonado por antigüedad». Para los sindicatos, ambas propuestas implicaban convertir los 214.500 pesos en un «techo salarial» porque genera «un achatamiento mayor en la pirámide» e, incluso, «produciendo la universalización del salario docente». Esto es, que la mayoría de los maestros cobren lo mismo, independientemente del cargo, antigüedad y radio que tienen. Esas fueron las palabras textuales de la titular de la Cartera de Hacienda Marisa López.

A la salida de la reunión del pasado lunes, la ministra de Hacienda, Marisa López, había adelantado qué sucederá con el próximo aumento ya acordado. “Posiblemente vamos a acceder a traer el tramo del 10% de septiembre a agosto y de allí, este índice de actualización que mantiene los salarios 5% por encima de la inflación. En este sentido, a la fecha San Juan sigue siendo una de las provincias que mayor incremento de salario ha otorgado”, destacó.

Luego de las ofertas rechazadas, ambas partes decidieron retomar las conversaciones 48 hs. después, algo que finalmente no pasó, ya que el Ministerio de Educación le notificó a los gremios que la reunión se postergaría para el 1 de agosto,  allí se espera que los funcionarios brinden una respuesta positiva a las solicitudes de UDAP, AMET y UDA que insisten en la incorporación del G33 al básico y el adelantamiento a julio del tramo del aumento pautado para septiembre.

La ministra de Educación, Cecilia Trincado, envió una nota a cada uno de los gremios docentes para dar la respuesta comprometida en la reunión del pasado lunes. “El Gobierno de la Provincia de San Juan, por medio de los Ministerios actuantes, a los efectos de encontrar una solución a la problemática planteada, continúa analizando distintas variables de la revisión del acuerdo salarial”, dice el texto.

Y especificó la solicitud: “En consecuencia, les propone prorrogar la respuesta hasta la futura reunión paritaria a realizarse el día martes 1 de agosto de 2023, a las 10, en sede del Ministerio de Educación”.

Daniel Quiroga de AMET  expresó que “es bueno que se continúe negociando porque esto evita conflictos futuros que nadie quiere. Además, es una buena señala que la ministra López haya reconsiderado sus dichos públicos y abra una nueva instancia de diálogo”.

En la misma línea opinó el titular de UDA, Lucio Vázquez, quien dijo que “es muy positivo que nos hayan llamado a un nuevo encuentro porque nos deja la puerta abierta para continuar discutiendo el salario docente, que es lo que realmente importa”.