Por Bernardo Sánchez Bataller
En diálogo con Dossier San Juan, la Lic. Ana Laura Costa explicó que en Argentina, 12,7 es la prevalencia de glucemias elevadas y diabetes. La ley de etiquetado frontal de alimentos busca brindar información precisa al público antes de realizar una compra.
El último jueves de octubre, el Senado de la Nación dio un importante paso en línea con el objetivo de disminuir los índices de sobrepeso y obesidad en Argentina. Los legisladores de la cámara alta otorgaron media sanción al proyecto de ley de etiquetado frontal. De acuerdo a los estudios realizados por la Organización Panamericana de la Salud, esta metodología es la que ha presentado mejores resultados en la región.
El objetivo de esta iniciativa es colocar un sello con forma de octógono negro que advierta rápidamente a la persona cuando se trate de un producto alto en azúcares, alto en grasas saturadas, alto en sodio o alto en calorías. Además, se busca eliminar de los envoltorios la presencia de personas famosas, calcomanías y juguetes, ya que se considera a estos como estímulos que pueden influir en la decisión del consumidor. Principalmente en los niños.
Como en toda temática, esta propuesta legislativa presenta opiniones a favor y en contra. Las voces que se expresan por la positiva hacen énfasis en la posibilidad de generar una política pública que brinde información a través de etiquetas que sean muy claras para la población y también permitan combatir el flagelo de la obesidad. Además, consideran que este debe ser un primer paso que luego se acompañe con proyectos educativos que surjan en las escuelas, para fomentar hábitos saludables desde la infancia. Las posturas que se oponen al proyecto que pronto se debatirá en la Cámara de Diputados de la Nación se enfocan en que estas etiquetas negras no muestran los aspectos positivos de los alimentos y los estigmatizan. Por otro lado, argumentan que esta medida generará efectos negativos para la economía en cuanto a la fabricación y empaquetado de la industria alimenticia, en especial en las PyMES.
Para conocer el tema con más detalle, desde Dossier San Juan nos comunicamos con la Licenciada en Nutrición Ana Laura Costa (MP 582). La sanjuanina celebró la media sanción concedida por los senadores nacionales e insistió en la necesidad de que en la cámara baja se termine aprobando.
La profesional de la salud se refirió a la provincia de Neuquén como un ejemplo de lo que se puede hacer para complementar el proyecto de etiquetado frontal de alimentos. La Lic. Costa explicó que allí se lanzó un programa llamado Entornos Escolares Saludables, con el objetivo de analizar el acceso libre al agua y también el tipo de espacios de esparcimiento que tienen los establecimientos educativos de la provincia. La nutricionista sanjuanina aseguró que es fundamental acompañar a las etiquetas con campañas de concientización y educación.
Uno de los pilares más sólidos de este proyecto tiene que ver con educar en hábitos alimenticios desde la infancia. Varios de los “snacks” que consumen los chicos contienen las famosas grasas trans, las cuales muchas personas desconocen. La Lic. Costa se refirió a ello y explicó que consumir estas grasas aumenta el riesgo de tener problemas de salud como aumento de peso, desarrollar diabetes tipo 2, hipertensión arterial, enfermedad metabólica, etc.
Además de las campañas de concientización que se puedan impulsar desde los establecimientos educativos, la nutricionista sanjuanina considera que el rol de los padres y madres es un aspecto fundamental. Ana Laura lo define como todo un desafío, ya que vivimos en un ambiente obesogénico y crear un «ambiente seguro» es importantísimo para el desarrollo de los niños. Para ella, las claves son ofrecer en casa alimentos sin tantas etiquetas, cocinar junto a los chicos, explicarles el beneficio de comer ciertos alimentos e inculcarles que los verdaderos alimentos vienen de la tierra a la cocina. De esta manera, la Lic. Costa asegura que estaremos ayudando a formar infantes que, cuando sean adultos, tendrán papilas gustativas que no van a estar sobre estimuladas al gusto por lo extremadamente dulce o salado.
Por último, la nutricionista sanjuanina remarcó la planificación como una estrategia para mantener hábitos saludables en casa. La Lic. Costa afirmó que, si pensamos en un menú semanal, realizamos una lista de compras y armamos platos completos en nuestro día a día, estaremos optimizando recursos y comeremos variado.
Por otro lado, hizo énfasis en la necesidad de crear el hábito de mantenernos hidratados y cuantificar esa cantidad de líquidos por medio de vasos o botellitas, ya sea agua, agua con algún cítrico, infusiones, etc. Además, la Lic. Costa explicó que el ejercicio juega un papel muy importante, no solo nos ayuda a regular el peso sino que nos mantiene activos y liberamos endorfinas que son vitales para el buen humor, reducir estrés, disminuir ansiedad y aumentar la concentración, entre otros beneficios.
Lic. Ana Laura Costa
2644682806
https://www.instagram.com/lic.anacosta/
