Por Bernardo Sánchez Bataller
Facundo Vega, socio de Fórmula Asesores Financieros, dialogó con Dossier San Juan para analizar las medidas recientemente anunciadas por el ministro Massa.
Esta semana en la sede del INTA, en Luján de Cuyo, el Ministro de Economía de la Nación Sergio Massa protagonizó un acto en el cual anunció una serie de medidas para paliar las consecuencias negativas de las heladas tardías en las provincias de Mendoza, San Juan, Neuquén, Rio Negro, La Rioja, La Pampa y Catamarca.
Según un informe probabilístico de la Dirección de Contingencias Climáticas, en Mendoza habría 40.000 hectáreas afectadas de las cuales 24.000 tienen pérdidas del 100%. En San Juan, el ministro Ariel Lucero, anunció que el primer relevamiento es de 1600 hectáreas afectadas, pero que pueden rondar las 2500.
Entre las medidas más destacadas, Facundo Vega explicó que se puede nombrar la transferencia de $1.500 millones para las provincias anteriormente mencionadas en forma de aportes no reintegrables. Además, se anunciaron créditos blandos, divididos en dos sistemas. Uno orientado a 18 meses (tiempo de ciclo productivo) a tasa cero, a través de Banco Nación y BICE (Banco de Inversión y Comercio Exterior). El segundo, con mayores montos a 50 meses, con una tasa fija de 48% con 18 meses de gracia. Para este especialista sanjuanino, la medida más destacada es el Dólar Diferencial. Este tipo de cambio regirá a partir del 20 de noviembre hasta el 30 de diciembre para todas las economías regionales. Si bien no se sabe el precio exacto, Massa adelantó que será similar al esquema de Dólar Soja.
Para acceder al Dólar Agro se deben cumplir con 2 condiciones. Una es un acuerdo entre los exportadores y los productores para que los incentivos lleguen a todos y la otra es que todos los integrantes participen del programa de Precios Justos para garantizar el abastecimiento.
Lo que busca el Gobierno Nacional, según palabras del ministro Massa, es fomentar las exportaciones tratando así de generar ingreso de divisas en un año donde los factores climáticos pueden complicar al sector más relevante en generación de divisas. Además, Vega resaltó el contexto complicado que atraviesa el Banco Central, que en la rueda del 9 de noviembre utilizó 80 millones de dólares y en lo que va del mes el negativo asciende a 620 millones.

Para Facundo Vega, las medidas fueron bien recibidas por el sector productivo, pero se mostraron bastante disgustados con el plazo del Dólar Agro. Ya que, según el punto de vista de este sector, ese periodo resulta muy acotado. A su vez, Vega explicó que hay quienes señalan que este tipo de medidas no solucionan el problema de fondo que implica liquidar la producción a un tipo de cambio con una elevada brecha. En ese sentido, el Ministro de Economía y Energía de la provincia de Mendoza argumentó que el plazo resulta escaso, ya que, no es un ciclo como el de la Pampa Húmeda, donde se puede liquidar mucho en poco tiempo. Sino que para extraer la producción vínica hace falta al menos un año.
Al día 8 de noviembre del año 2022, la brecha entre Dólar MEP (291,3) y Dólar Mayorista (159,71), es del 82.4%, concluyó Facundo Vega.
