Por Bernardo Sánchez Bataller
Oscar Ponce, editor de la revista, comentó cómo surgió el proyecto y la repercusión que tuvo en el ambiente durante estos años de trabajo.
El comienzo de Pensar Musical se remonta al año 2009. Un día, Oscar Ponce fue al puesto de diarios que está frente a la Catedral de San Juan y encontró una revista de música de Mendoza. Cuando le consultó al diariero por alguna publicación local, le dijo que no tenía nada. A partir de ese momento, Oscar empezó a evaluar la posibilidad de elaborar un proyecto que les diera voz a los músicos.
Oriundo de Buenos Aires, él llegó a la provincia cuyana con mucha influencia de fanzines y revistas independientes. Sus primeros contactos en San Juan fueron con gente del ámbito musical y eso le permitió hacer amigos de bandas y comenzar a investigar. En 2002 fue a un recital de Corazón Guerrero y se impactó con la calidad del espectáculo. Le encantó la banda y hasta sintió que el nivel era más alto que muchos grupos de su provincia natal.
Ese acontecimiento, sumado a su experiencia con la redacción de fanzines fueron motivos suficientes para iniciar el proceso de Pensar Musical. Al principio, la revista era en formato más grande. Ahora su tamaño es similar a la revista Selecciones. Algo más pequeño, pero con una importante cantidad de páginas.
En las primeras publicaciones, la propuesta era más bien desde la teoría musical. Tenía notas con profesores y una que otra entrevista con alguna banda. Él pensaba que el proyecto no iba a tener muchas ediciones, pero cuando sacaba a la venta sus publicaciones vendía todos los números. La recepción por parte del ambiente musical sanjuanino siempre fue muy buena para Oscar y esto lo animó a seguir adelante. Luego de repasar la parte teórica de los principales instrumentos, sintió que era momento de darle mayor espacio a las historias de los artistas.

En 2021 Pensar Musical cumple 12 años. Desde el comienzo, el espíritu siempre fue respetar la publicación en papel. “La esencia de la revista es el papel, le da un estilo vintage”, comentó Oscar Ponce. Si bien él sabe que cada vez hay menos medios que opten por esta modalidad, continúa adelante con su idea original.
De todas maneras, la pandemia lo empujó a digitalizar varias cuestiones de la revista. La creación de la página web le permitió hacer notas a bandas de distintas provincias e incluso de otros países. También empezó a incursionar con YouTube y pudo generar entrevistas filmadas. Además, Oscar destacó que la revista en papel llegó hasta Mendoza y Córdoba.
Al analizar un poco el escenario musical de San Juan, Oscar dijo que hay mucho potencial. Se lamentó porque sabe que hay bandas que pueden crecer mucho más, pero por distintas circunstancias no logran despegar. Todos estos años vinculado al ámbito cultural le han permitido tomar contacto con diferentes artistas, por lo que es palabra autorizada al momento de opinar sobre la actualidad de los músicos de la provincia.
El trap y la electrónica son estilos que no escucha mucho ni conoce, pero sabe que son géneros que los adolescentes consumen todo el tiempo. Además, por distintas conversaciones, está al tanto de la cantidad de traperos que hay en San Juan.” Es una escena que va en crecimiento y es un género que hay que mostrar”, manifestó Oscar.
Algo que generó distintas opiniones en la etapa más estricta de cuarentena fue el concepto de streaming como una nueva forma de hacer música en vivo. “Conversando con los integrantes de Suelo Huarpe, ellos me decía que no es una buena experiencia, ni quedará como un buen recuerdo”, contó Oscar al respecto de la última entrevista que redactó para su revista. Él piensa que es algo positivo, es otra herramienta y es una forma diferente de hacer música.
Por último, el editor de Pensar Musical adelantó que este año quiere sacar dos o tres números. Todo dependerá de lo que ocurra con la pandemia. Cada edición de esta revista tiene casi 100 páginas, por lo que el trabajo es arduo y artesanal.
