DOSSIER SAN JUAN

La crisis hídrica es el principal efecto del cambio climático en San Juan

Compartí con tus amigos

Por Bernardo Sánchez Bataller

Bruno Grillo, Director del Observatorio Ambiental, dialogó con Dossier San Juan acerca del trabajo que se realiza desde la Secretaría de Ambiente para hacer frente a esta situación.

El 11 de octubre de 2018, el Boletín Oficial anunciaba por medio de la ley 1800-L la creación del Observatorio Ambiental en el ámbito de la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia de San Juan. El mismo estaría integrado por: el Centro de Monitoreo Ambiental, la Agencia de Cambio Climático y el Observatorio de Residuos Sólidos Urbanos.

En diálogo con Dossier San Juan, el Ing. Bruno Grillo explicó en qué se encuentran los tres pilares del Observatorio Ambiental. El objetivo principal es relevar, recopilar y sistematizar la información ambiental de la provincia, para conocer el estado, tendencias y riesgos de diversos aspectos para la toma de decisiones en la gestión ambiental.

El Centro de Monitoreo Ambiental se encarga de realizar relevamientos de aire, agua, suelo y biodiversidad en el territorio provincial. Para ello, organizan monitoreos de calidad de agua en el río San Juan y en el río Jáchal, con estaciones que trabajan en tiempo real y aportan datos sobre PH, conductividad, oxígeno disuelto, turbidez y temperatura. El Ing. Grillo detalló que actualmente son cinco estaciones, pero pronto tendrán dos más en el río Jáchal, que estarán cerca del proyecto minero Veladero. También trabajan con el equipo de Sistema de Información Geográfica, para evaluar el índice de nieve. Tienen un estudio con datos desde 2013 hasta la actualidad y las últimas cifras son un poco preocupantes, porque esto repercute en la cantidad de agua.

Para las campañas de monitoreo de calidad de aire, cuentan con medidores en el centro cívico, la plaza 25 de Mayo, la esquina colorada (Av. Ignacio de la Roza e Hipólito Yrigoyen), en una estación de servicio en ruta 40 Norte, en el parque industrial de Pocito y de Chimbas y en la plaza de Villa Krause (Rawson). El trabajo consiste en monitorear cada punto durante una semana.

Por parte del control del suelo, recientemente terminaron un proyecto de manejo sustentable, en el que trabajaron con el Ministerio de Ambiente de la Nación. Además, tienen un área de análisis de mapas de información geográfica y análisis de índices de suelo desnudo. Es decir, determinan en qué partes hay vegetación y dónde no hay nada. Este estudio lo realizan a nivel Cuyo, relevando San Juan, Mendoza y San Luis). Para estos relevamientos cuentan con la importante participación de productores de distintas comunidades.

En el Observatorio de Residuos Sólidos Urbanos están desarrollando dos proyectos. Uno se trata de un software para la trazabilidad de los camiones recolectores en la provincia. La idea es proporcionarles un GPS integrado a un sistema para optimizar recursos. El segundo proyecto es la creación de contenedores inteligentes. En Zonda probaron con uno comprado en Catamarca y no los convenció. Por lo tanto, la idea es desarrollar un producto local.

Con respecto a las tareas que están coordinando con la Agencia de Cambio Climático, Bruno Grillo expresó que trabajan junto a dos consultoras en planes de respuesta a la adaptación del cambio climático en San Juan. Para ello, hacen relevamiento de proyectos y acciones que se llevan a cabo en distintas áreas del gobierno provincial y también a nivel municipal.

Además, quieren hacer un balance hídrico de la provincia, ya que el principal efecto del cambio climático en San Juan es la crisis hídrica. Por ello, en el Observatorio Ambiental tienen la mesa del agua, que consiste en la participación de distintas instituciones de gobierno, entidades académicas y profesionales para discutir acciones y proyectos que permitan afrontar la crisis hídrica. Incluso desde la Secretaría de Ambiente se quieren hacer campañas con los municipios, para concientizar a la población. “En los próximos 3 o 4 años vamos a estar complicados y es por eso que desde la Secretaría de Ambiente estamos trabajando al respecto”, manifestó el Ing. Grillo.