DOSSIER SAN JUAN

Investigadores de San Juan trabajan en un proyecto de integración urbana para el barrio Ferroviario Norte

Compartí con tus amigos

Por Bernardo Sánchez Bataller

El proyecto “Mi barrio, ecosistema de sentidos. Mapeo del Barrio Ferroviario Norte: historia y tradición” logró sortear distintos obstáculos impuestos por la pandemia, gracias al compromiso de distintas instituciones sanjuaninas.

La Lic. Natalia Segurado, directora del Museo de la Historia Urbana, comentó que este proyecto surgió como una forma de construir el museo desde afuera hacia adentro. Esta iniciativa fue seleccionada por Fundación Grupo Petersen y Fundación Banco San Juan y el premio es la posibilidad de recibir financiación y apoyo para su desarrollo.

“El proyecto se planteó como un punto de reunión con la comunidad para pensar la ciudad, la vida urbana y las distintas problemáticas que lo conforman”, detalló la Lic. Natalia Segurado. El Barrio Ferroviario Norte, también conocido como Barrio La Puñalada, es un espacio urbano ubicado entre las calles Las Heras, Falucho, Urquiza y Maipú. Su historia comenzó hace 102 años, y lo primero que se registró fue un fuerte grado de prejuicios, provenientes de algunos sectores de la sociedad.

La directora del Museo de la Historia Urbana también resaltó que este proyecto generará diversos insumos que contribuirán con la construcción comunitaria del patrimonio del museo. Por medio de la clasificación, registro y catalogación razonada, se constituirá un archivo único para la provincia.

El Departamento de Ciencias de la Comunicación, de la Universidad Nacional de San Juan, también tuvo un rol importante en este proceso de trabajo territorial. El Dr. Daniel Gimeno y la Lic. Ana Laura Bustos dialogaron con Dossier San Juan, en representación del equipo de investigadores en comunicación que trabajó a la par del grupo del Museo de la Historia Urbana.

Además de los profesionales mencionados, este equipo de investigación en comunicación está formado por Ana Celina Puebla, Sandra Buso, Luz Nievas, Luis Tomas, Laura Saavedra y Carolina González. El proyecto surgió con el objetivo de estudiar el espacio público, desde la línea de investigación de ciudad y comunicación. Para ello, tomaron como objeto de estudio el eje urbano, cívico, institucional y cultural, que es un espacio urbano emergente que abarca la zona del Teatro del Bicentenario hasta el Auditorio Juan Victoria.

Cuando decidieron extender este radio hasta la manzana donde está emplazado el Museo de la Historia Urbana, entrevistaron a la Lic. Natalia Segurado. A partir de ese encuentro, conocieron el proyecto “Mi barrio, ecosistema de sentidos. Mapeo del Barrio Ferroviario Norte: historia y tradición” y detectaron la posibilidad de realizar aportes teóricos y metodológicos.

Uno de los ejes centrales de este equipo de investigadores en comunicación es brindar contribuciones a instituciones públicas. En el Museo de la Historia Urbana se encontraron con un espacio emergente y una institución emergente, con prácticas nuevas, que les permitía desarrollar una interesante propuesta teórica.

La pandemia hizo que el espacio público dejara de ser practicado y esto impactó En trabajo de campo de los investigadores, que se vio totalmente limitado por las restricciones de la cuarentena. “En 2020 profundizaron aspectos teóricos y redefinieron las categorías. Esto también nos interpeló y nos hizo repensar qué es el espacio público”, concluyeron Daniel Gimeno y Ana Laura Bustos.