DOSSIER SAN JUAN

Inflación por las nubes: qué pasa en San Juan y qué se espera en mayo

Compartí con tus amigos

Por Dossier San Juan

Si bien se especula con que la inflación de mayo marcará, lógicamente, un número menor que el de abril, seguirá siendo muy alta por la suba de alimentos.

Hace unos días, desde el Instituto de Investigaciones Económicas y Estadísticas de la provincia dieron a conocer el índice de precios al consumidor correspondiente al mes de abril en San Juan. Se trata de un valor representativo del total de hogares de la provincia.

En base a lo detallado en el informe, abril registró una variación anual del 5,9% con relación al mes de marzo. Teniendo en cuenta estos datos, el acumulado del primer cuatrimestre del año es del 24,4%, mientras que la trayectoria interanual de este indicador se ubicó en 57,8%, es decir, 1,3 puntos porcentuales por encima del acumulado del mes anterior.

Durante el cuarto mes del año, en San Juan se observó un mayor aumento de precios en indumentaria y calzado sobre el 8,8%; y en vivienda, agua, electricidad y otros combustibles sobre el 6,4%. En el otro extremo los incrementos más bajos se dieron en bebidas alcohólicas y tabaco en el orden del 2,4% y comunicaciones tuvo un incremento del 1,4%. Los alimentos y las bebidas no alcohólicas registraron un aumento del 6,3%, uno de los valores más altos del cuadro.

A mediados de mayo el INDEC dio a conocer la variación mensual del mes de abril a nivel nacional del índice de precios al consumidor, que fue del 6%, por lo que San Juan estaría solo un 0,1% por debajo de la media nacional.

Para el mes de mayo, unque las cifras hablen de una leve desaceleración, la suba del precio de los alimentos se mantuvo en niveles altos y podría superar el 5%. De acuerdo al informe de una consultora privada, el aceite y las carnes reflejaron aumentos por encima de la media.

El transcurso de la cuarta semana de mayo marcó una aceleración de los precios de los alimentos y el espiral inflacionario continúa. En los últimos siete días, los precios que componen la canasta básica de alimentos mostraron subas de casi 1% promedio.

De acuerdo a un informe de la consultora LCG, en la última semana de mayo la suba de precios de los alimentos promedió 0,8%. En detalle, el índice de alimentos y bebidas presentó una inflación mensual de 5,2% promedio en las últimas cuatro semanas y 5% punta a punta en el mismo periodo.

En esta oportunidad, el segmento de carnes aportó por sí solo un 66% de la suba semanal total, según apuntó el informe. Además, el porcentaje de productos que registraron aumentos fue del 13%. Así le fue a cada rubro alimenticio:

Frutas: 3,2%

Carnes: 1,7%

Comidas listas para llevar: 1,3%

Productos de panificación, cereales y pastas: 0,6%

Azúcar, miel, dulces y cacao: 0,5%

Bebidas e infusiones para consumir en el hogar: 0,4%

Productos lácteos y huevos: 0%

Aceites: -0,2%

Condimentos y otros productos alimenticios: -0,4%

Verduras: -1,8%

Al revisar lo sucedido, cinco de los diez rubros con subas por encima del 6% mensual. Al observar lo sucedido en el mes, elementos clave en la mesa de los argentinos se incrementaron por encima del promedio y preocupa el dato inflacionario que difundirá el Indec.

En concreto, los aceites aumentaron 7,5%, las carnes 6,4%, y los productos de panificación, cereales y pastas crecieron 6,2%.

Cambios en el Gobierno para controlar la inflación

Esta semana, el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, presentó su renuncia luego de que el área haya quedado a cargo del Ministerio de Economía que conduce Martín Guzmán. El exviceministro de Economía argumentó su decisión en base a “discrepancias» sobre el rumbo económico y las herramientas para combatir la inflación.

Quien era director del Banco Central Guillermo Hang asumió como secretario de Comercio en reemplazo del dimitente Roberto Felleti, informaron esta tarde fuentes del Palacio de Hacienda. Hang, con una larga trayectoria en la función pública, se desempeñó en diferentes áreas del Ministerio de Economía entre 2008 y 2015.

Desde el equipo de Economía confía que para atacar el componente inercia que permite que persista el proceso inflacionario se requiere un ordenamiento de las expectativas. De momento, el primer paso se daría este 7 de junio, cuando se actualizará la canasta de Precios Cuidados, de acuerdo al cronograma trimestral lanzado por Comercio.

Fuente: Tiempo de San Juan.