Por Dossier San Juan
Luego de las PASO, el desequilibrio económico reina en el país. ¿Qué pasa en San Juan?
Las PASO 2023 son historia en la República Argentina, las elecciones dejaron grandes ganadores y fuertes perdedores, y si de ganadores se habla, uno de ellos es Javier Milei, el candidato a presidente por la Libertad Avanza fue votado por más de 7 millones de personas y es el principal candidato a quedarse con la presidencia a partir del 10 de diciembre.
La elección del líder libertario generó preocupación e incertidumbre en el mercado financiero, algo a lo que la provincia de San Juan no resultó ajena. El Banco Central de la República Argentina, elevó el precio del dólar a 365.50 pesos, el blue no para de escalar, y como si fuese poco, el gobierno devaluó 22% la economía.
Economistas sanjuaninos aseguraron que con la devaluación del 22%, el primer dato que se desprende es que todo lo importado aumento ese porcentaje. Todos los componentes que vengan de una maquinaria importada, por ejemplo, tendrá ese aumento.
Luego del cimbronazo, ante falta de lista de precios, algunos frenaron ventas de productos con componentes importados. En paralelo, ya hay porcentajes de remarcación estimativa de precios. «El aumento que recibimos no es trasladable directamente a los precios. Es un juego atroz y perverso el que estamos sufriendo en la cadena. El comercio está en una cadena intermedia del proceso que tiene que tomar decisiones y no sabe cómo», afirmó Laura Zinni, presidenta de la Cámara de Comercio de Capital.
Algunos comerciantes aseguran que esta semana la reposición de mercadería llegó con un incremento aproximado del 15%; por lo que la suba fue trasladada al consumidor final, aunque en un porcentaje menor. «Tenemos que absorber un poco de esa suba nosotros, porque sino vamos a vender menos de lo que venimos vendiendo», indicó un empresario local.
Las casas de electrodomésticos, en su mayoría, comenzaron a retirar precios de referencia y son los que más han sentido el impacto de la devaluación. Le sigue calzado e indumentaria en general.
Es por ello, que la Dirección de Defensa al Consumidor comenzó a controlar a los comercios, tal como lo aseguró su Director Juan Sancassani “Estamos saliendo a advertir, porque si empezamos a multar sería a muchísimos comercios. Estamos diciéndoles que tienen que exhibir los precios y damos lugar a que se acomoden, porque la realidad es que subió el dólar y subieron todas las cosas. Estamos tratando de llevarla y no de afectar al comerciante”, comentó. Por este motivo, consignó que luego de este control realizado, donde ejecutaron algunas actas, la próxima que adviertan situaciones de no exhibición de precios o incumplimientos, deberán sancionar.
