DOSSIER SAN JUAN

Enorme alegría en San Juan por la ley de Cuidados Paliativos: ¿qué dicen desde el hospital Rawson?

Compartí con tus amigos

Por Dossier San Juan

Este medio charló con la jefa del área de Cuidados Paliativos y Dolor del hospital Rawson, Eugenia Ensabella, quien a su vez es la referente provincial del Programa de Cuidados Paliativos del Instituto Nacional del Cáncer. Se refirió sobre los beneficios de esta ley y su importancia.

La Cámara de Diputados de la Nación aprobó, en la madrugada del martes último, el proyecto de ley de Cuidados Paliativos, que busca garantizar una atención interdisciplinaria e integral para las personas que atraviesen una enfermedad crónica o degenerativa.

El proyecto se aprobó con 218 votos afirmativos, 1 negativo y 0 abstenciones. El único legislador que rechazó la propuesta fue Ricardo López Murphy, el exministro de Economía y diputado de Republicanos Unidos, enmarcado en Juntos por el Cambio por CABA.

Este medio tuvo la oportunidad de charlar con la médica Eugenia Esnabella, jefa del área de Cuidados Paliativos y Dolor del hospital Rawson y referente provincial del Programa de Cuidados Paliativos del Instituto Nacional del Cáncer, quien explicó la importancia de la ley y sus beneficios.

En principio, la profesional de la salud afirmó que «hace unos 4 años venimos trabajando con este proyecto de ley. La idea era poder trabajar en un proyecto que apoyara los cuidados paliativos y que abarque varios puntos: la promoción de la especialidad y se apoye las residencias de formación con esta especialidad, eso en cuanto a lo formativo y técnico».

Lo segundo y, quizás lo más trascendental, tiene que ver con la provisión o facilitación de los cuidados paliativos hacia toda la población, sin distinguir si poseen o no cobertura de alguna obra social.

En el tercer escalón se encuentra la necesidad de que se atienda a todo tipo de paciente. «Al principio solamente se trabaja en cuidados paliativos con pacientes oncológicos. Con este proyecto, se le exige a las prepagas que amplíe la cobertura hacia los pacientes no oncológicos, como por ejemplo con parálisis cerebral o con cualquier enfermedad crónica curable o no, pero que tiene una evolución que puede provocarle la muerte», explicó Eugenia.

Sobre el trabajo en su área, Eugenia sostuvo que con el paciente existe una «visión holística ya que vemos al paciente con un todo, como un ser humano inmerso en una familia, en una escuela, en un entorno social, etc. Por ello, se realiza un trabajo interdisciplinario. En ese proceso, el paciente y su familia pasan por distntas instancias, lo acompañamos desde lo médico y lo social, en sus necesidades sociofamiliares, en lo psicológico, etc.».

Volviendo a la ley, ya convertida en tal, resta que cada provincia se adhiera e incluso la adapte a su propia realidad. «En San Juan, armamos una red provincial de cuidados paliativos, a cargo del Ministerio de Salud de la provincia. En esa red, hay un programa nacional de provisión de opiodes, el que trata que todos los pacientes tengan accesibilidad a la medicación. A través de esa red, permite que algún paciente de algún departamento alejado se quede allí y reciba el seguimiento correspondientes con médicos, trabajadores sociales y otros profesionales de la zona», contó Eugenia.

Por último, elogió el esfuerzo que los equipos de trabajo de Salud vienen realizando para poder mantener en pie la red provincial. «En San Juan, en lo referente a cuidados paliativos, se están haciendo muy bien las cosas, hay una buena predisposición de los equipos de trabajo», sentenció.