Por Bernardo Sánchez Bataller
En los últimos días, el Dr. Alfredo Laplagne, titular del Instituto Provincial de Hemoterapia (IPHEM), aseguró que el porcentaje de donaciones de plasma en San Juan es casi del 4%.
El número de casos positivos en San Juan ha crecido exponencialmente en el último tiempo, generando grandes dificultades en la entrega de resultados de PCR y provocando complicaciones en la atención médica. El trabajo y compromiso de los profesionales de la salud es destacable, pero al mismo tiempo, se hace evidente la falta de planificación.
San Juan fue una de las últimas provincias en tener su brote de casos de COVID-19. Por lo tanto, se estimaba que las experiencias de los demás distritos argentinos podían servir de guía para que las autoridades contaran con un estudio detallado de los pasos a seguir.
Si bien todavía no hay certezas de la vacuna que podría frenar la pandemia, distintos estudios dan muestra de los buenos resultados obtenidos con la implementación de plasma donado voluntariamente por pacientes que superaron la enfermedad.
De acuerdo a lo comunicado por el Ministerio de Salud de la Nación, las personas recuperadas de COVID-19 poseen en el plasma de su sangre anticuerpos que podrían beneficiar a quienes están cursando la enfermedad. A través del Ensayo Clínico Nacional se evalúa constantemente la efectividad del plasma de convaleciente de COVID-19 transfundidos a pacientes que cursan una Neumonía severa bajo la infección del SARS-Cov II.
En este sentido, desde el Instituto Provincial de Hemoterapia (IPHEM) continúan haciendo campaña para que los sanjuaninos pidan turno y puedan realizar la donación voluntaria.
El procedimiento consiste en una primera etapa en la que se realiza una entrevista, un examen clínico y una serie de pruebas de laboratorio para asegurar la salud del donante y la del paciente que vaya a recibir el plasma. Luego, se extraen unos mililitros de plasma sin ningún otro componente, ni glóbulos rojos, ni glóbulos blancos, ni plaquetas. Estos componentes de la sangre se devuelven luego al paciente sin el plasma, el cual el organismo sustituye sin dificultades. En total, se estima que el proceso dura alrededor de 60 minutos.
Destacar las buenas causas
Así como informamos y analizamos con preocupación el bajo porcentaje de donaciones que tiene la provincia, también es menester comunicar una noble iniciativa que busca animar a los sanjuaninos que superaron la enfermedad para que donen plasma.
Hace algunos días atrás, el staff de Madiba – Resto & Delivery anunció a través de sus redes sociales el lanzamiento de una propuesta solidaria. La idea consiste en regalarle una pachata a todos los que se dirijan por el local con su comprobante de donación de plasma. De esta manera, el emprendimiento sanjuanino ubicado en calle Santa María de Oro 650 norte, busca otorgar un incentivo culinario para dar respuesta a la delicada situación sanitaria de la provincia.
El posteo se volvió viral en Facebook e Instagram y los dueños de Madiba confían en que este proyecto pueda convocar a muchos sanjuaninos para donar plasma.
Además de seguir actuando con responsabilidad y cumpliendo todos los protocolos y medidas para cuidar nuestra salud, es fundamental que las personas que superaron la enfermedad puedan donar plasma.
