DOSSIER SAN JUAN

«En el mundo, el sida responde a una epidemia estabilizada»

Compartí con tus amigos

Por Bernardo Sánchez Bataller

La Lic. María Victoria Sain, psicóloga del equipo técnico del Programa Provincial de SIDA del Ministerio de Salud de San Juan, dialogó con Dossier para brindar un panorama de esta enfermedad en la provincia.

Desde el 1 de diciembre de 1987, a nivel mundial se conmemora el Día Mundial del Sida, como una efeméride que brinda la oportunidad de apoyar a las personas involucradas en la lucha contra el VIH. El objetivo es mejorar la comprensión de esta enfermedad como problemática salud pública internacional. En 2021, la Organización Mundial de la Salud eligió como lema “Pon fin a las desigualdades. Pon fin al sida. Pon fin a las pandemias”.

Hasta la fecha, se estima que más de 25 millones de personas han muerto a causa de enfermedades relacionadas al sida, lo que la hace una de las epidemias más destructivas. De hecho, uno de los objetivos de la ONU para 2030 es erradicar esta enfermedad, lo cual por el momento parece bastante complicado.

Independientemente del panorama mundial y las cifras que puedan encender una alarma, es importante conocer cómo se encuentra la provincia en esta materia y también saber las iniciativas gubernamentales para afrontarla. En diálogo con Dossier San Juan, la Lic. María Victoria Sain detalló los principales puntos sobre el trabajo que se realiza desde su área del Ministerio de Salud.

En el marco de la efeméride antes explicada, la Lic. Sain comentó que es importante realizar un cambio semántico, que por parte de diferentes instituciones ya se está dando. Ella aclaró que es necesario hablar de “Día Internacional de Respuesta al Sida”, dejando de lado el concepto de “lucha”, porque esta palabra tiene una connotación bélica. Todo lo relacionado a la guerra te hace sentir que estás indefenso, frente a un enemigo que te ataca, y esto está alejado de lo que se busca inculcar en las personas que tienen sida.

Este mismo error de comunicación ocurrió en la primera etapa de pandemia, cuando se transmitían mensajes desde distintos gobiernos en los que se hablaba de “la batalla frente al coronavirus”. Estos mensajes solo generaban pánico e incertidumbre, ya que se desconocía la magnitud de ese “enemigo”.

Desde hacía dos años, por las restricciones del COVID-19, no podían hacer campañas presenciales para concientizar acerca de la importancia de la detección temprana. “En esta ocasión, hubo mucha llegada de gente y nos sorprendió la fuerza que cobró la campaña”, expresó la Lic. María Victoria Sain. Gracias al compromiso de todo el equipo de trabajo, lograron estar al mismo tiempo en distintos lugares, dando respuesta a la necesidad de testeo que se había frenado bastante por la pandemia.

En San Juan hay varias ONG que trabajan en esta temática. Tanto asociaciones de trabajadoras sexuales como también organizaciones de identidad de género y derechos humanos. Al respecto, la Lic. Sain resaltó que el activismo de las personas hizo que el VIH hoy tenga mucha fuerza y logre avances importantes. Además, dijo que desde el Ministerio de Salud hay un trabajo coordinado con estas ONG.

Con respecto a lo que ocurre en los establecimientos educativos, la encargada del Programa Provincial de SIDA expresó que en las escuelas todavía cuesta un poco trabajar la concientización. “Hace tiempo pregonamos por la implementación del proyecto de Educación Sexual Integral y es algo que todavía no se puede concretar”, dijo la Lic. Sain.

Dado el número de personas fallecidas a causa del sida, la enfermedad ya es catalogada como epidemia. Sobre este tema, la Lic. María Victoria Sain comentó que la pandemia de COVID-19 les hizo acordar a cómo fue el comienzo de la epidemia de VIH. “En San Juan apedrearon la casa de la primera contagiada, este sentimiento de rechazo hacia la persona enferma es algo que no se puede tolerar”, señaló la Lic. Sain.

En cuanto a las cifras actuales, San Juan registra un total de 105 diagnósticos anuales y en Argentina el número es 4500. El año pasado, a pesar del cierre de lugares sociales, hubo 93 casos en la provincia. “La pandemia trajo serias dificultades para la detección a tiempo. Registramos un aumento de diagnóstico tardíos, ya que toda la fuerza sanitaria estuvo abocada al COVID”, lamentó la Lic. María Victoria Sain. Además, contó que el año pasado registraron dos nacimientos con VIH, algo que no ocurría hacía cinco años.

Con respecto a la proporción de casos, entre hombres y mujeres (de acuerdo a la clasificación de sexo biológico), en Argentina se registran 2.4 casos en varones por 1 caso en mujeres. En San Juan, la estadística marca 3 casos en varones por 1 en mujeres.