DOSSIER SAN JUAN

El panorama de las industrias, analizado por un empresario sanjuanino

Compartí con tus amigos

Por Bernardo Sánchez Bataller

Gustavo Fernández es dirigente de la Unión Industrial de San Juan y durante años participó de la Junta Directiva de esta institución a nivel nacional.

#ProduciendoArgentina fue el slogan elegido por la Unión Industrial Argentina (UIA) para la 26° Conferencia Industrial, que se desarrolló de manera virtual durante el 30 de noviembre al 3 de diciembre. Para muchos entendidos en el tema, se trata de uno de los tres eventos empresariales más importantes que tiene el país, por la calidad de sus expositores. Producto de la pandemia, la conferencia se pudo desglosar en distintos conversatorios que tuvieron sede en varias regiones argentinas. Esta medida fue interesante, ya que uno de los objetivos planteados por las autoridades de la UIA era la federalización del desarrollo económico.

A fines de octubre, San Juan, Mendoza y San Luis estuvieron a cargo de organizar el coloquio de la región Cuyo, en vísperas de lo que sería el gran evento que concluyó en estos días pasados.

En aquel encuentro regional, el sanjuanino Gustavo Fernández estuvo presente en calidad de disertante. Al empresario le tocó participar del panel de Economía y Competitividad, junto a otros referentes del sector.

Luego de haber concluido la 26° Conferencia Industrial, Dossier San Juan entrevistó a Fernández para conocer su análisis sobre lo ocurrido durante el evento. El empresario sanjuanino destacó que el encuentro se desarrolló en un espacio absolutamente amplio, con la presencia de dirigentes políticos del oficialismo y la oposición. El objetivo principal durante los cuatro días de exposiciones fue construir propuestas en base al consenso.

Por otro lado, Gustavo Fernández hizo énfasis en la fuerte impronta federal que tuvo la conferencia, con sus instancias previas de conversatorio en regiones y por la participación de instituciones de todo el país. Para el empresario sanjuanino se vuelve imperante resolver las profundas asimetrías económicas que tiene Argentina. Tanto en las distancias como en las escalas y tamaños de las empresas. Fernández resaltó que el sistema tributario y el régimen laboral argentino no distinguen entre localizaciones más favorables y menos favorables, ni tampoco diferencian el tamaño de las organizaciones. De todas maneras, el sanjuanino expresó que todas estas temáticas quedaron instaladas en agenda a partir de lo conversado durante el evento.

Con respecto al impacto provocado por la pandemia del COVID-19, Fernández comentó que también hubo análisis crítico sobre la coyuntura que atraviesa el país. Además, se planteó la necesidad de revisar la extremada presión tributaria y la excesiva regulación laboral que tiene Argentina. La mayoría de las dificultades observadas durante la conferencia exigen consenso entre la política, para mantener planes de ordenamiento de la macroeconomía aunque cambie el gobierno de turno.

Por último, para Gustavo Fernández también es importante dar un mensaje de optimismo frente a las oportunidades que ofrece el avance de las nuevas tecnologías. Argentina tiene varias empresas unicornio (compañías que logran generar un valor de 1.000 millones de dólares durante su primer año de lanzamiento al mercado, aún sin haber abierto su oferta en la bolsa de valores y sin contar con el financiamiento de inversionistas u otras empresas de mayor tamaño) y para fomentar su crecimiento es necesario generar un marco de confianza para las inversiones. Además, Fernández insistió en que existen sectores con mucho potencial, como el rubro de las tecnologías, minerías y energías.