Por Bernardo Sánchez Bataller
Desde Málaga (España), el caucetero Leandro Frías analiza el contexto del emprendedurismo tras ser uno de los ganadores del certamen All Startups, organizado por la incubadora Demium.
Cuando los talentos locales emigran para continuar en formación, y también ser galardonados por sus conocimientos, es motivo de orgullo y alegría para toda la provincia. En este caso, Leandro Frías es un joven caucetero que obtuvo una beca del Banco Santander para realizar un Máster en Innovación, Liderazgo y Emprendimiento. Este posgrado es similar a un Master of Business Administration (MBA), pero abocado a startups. Estas son empresas de alto riesgo, que manejan una metodología distinta a la de las grandes empresas.
Desde el sur de España, Leandro dialogó con Dossier San Juan para compartir su experiencia. Con respecto a su formación de posgrado, resaltó que el Máster cuenta con un programa bastante actualizado, que va por su cuarta edición, y brinda herramientas interesantes para el ámbito en que él se desarrolla.
En cuanto a su participación en la convocatoria impulsada por Denium, certamen que reunió a emprendedores de Málaga, Madrid, Barcelona, Valencia, Lisboa, Varsovia, Kiev y Atenas, Leandro comentó que se inscribió hace tiempo porque conocía el ambiente y eso le agradaba. “En Málaga hay un importante polo de innovación y tecnología, es como un Silicon Valley de Europa”, resaltó el sanjuanino.
Junto a su equipo de trabajo, planificaron el proyecto para este concurso con la premisa de que hay mucha gente fuera de la digitalización en cuanto a inversiones. Trataron de dar una solución para que pequeños usuarios que tienen algún sobrante de dinero puedan hacer ciertas inversiones. “La idea les gustó a los inversores, y al ser un concurso de incubación, las ideas son importantes, pero siempre van debe primar lo que el usuario pide o el mercado demande”, explicó Leandro Frías.
En estos momentos, él y su equipo están trabajando para ver si el proyecto se podrá capitalizar por medio de esas inversiones o si irá hacia otro segmento. Leandro trabaja con dos personas. Uno fue gerente muchos años de la banca privada y el otro está en el área de marketing.
“El ecosistema de las startups es volátil. Hay que moverse de acuerdo a las tendencias. El mundo hoy está muy atento al cambio climático y el uso de energías renovables”, detalló el oriundo de Caucete.
Tras su reciente llegada a Europa, Leandro también analizó las diferencias y similitudes entre el ecosistema emprendedor español y argentino. Como virtudes, destacó que en nuestro país hay 11 empresas unicornio, mientras que en España hay 2. Se denomina empresas unicornio a aquellas compañías o startups que logran una valorización de unos $1.000 millones de dólares o más durante sus etapas de crecimiento.
Además, Leandro destacó que hay mucha materia prima de la economía del conocimiento que se tiene que explotar más. “Es una industria muy fácil de exportar, hay que seguir trabajando en esto”, dijo el sanjuanino.
Por último, compartió un mensaje para animar a los emprendedores locales e hizo énfasis en la necesidad de tener mucha fuerza de voluntad. “Los jóvenes sin dudas la tenemos y debemos canalizarla hacia las cosas que nos gustan. Además, tenemos que trabajar con la visión enfocada en los usuarios”, concluyó.
