DOSSIER SAN JUAN

Economistas sanjuaninos analizan las medidas anunciadas por Massa

Compartí con tus amigos

Por Bernardo Sánchez Bataller

El discurso del nuevo ministro de Economía de la Nación dejó mucha tela para cortar y las expectativas de lo que pueda ocurrir todavía están latentes. Mientras tanto, Dossier San Juan dialogó con especialistas en la materia para comprender mejor de qué se tratan los puntos presentados por Sergio Massa.

Mantener la meta de déficit fiscal con el FMI; congelar la planta de empleados públicos; aumentar las tarifas energéticas; no pedir más adelantos transitorios del Banco Central; establecer regímenes especiales para minería, agroindustria e hidrocarburos; adelantar exportaciones para el agro, la pesca y la minería; pedir préstamos a bancos comerciales para fortalecer el Banco Central; denunciar distorsiones de facturación de comercio exterior; reordenamiento de planes sociales y bono para jubilados. Con esos 10 puntos, el ex diputado Sergio Massa dio sus primeros pasos como Ministro de Economía. Su asunción fue un momento muy esperado, por la delicada situación que atraviesa el país y por la curiosa salida de Silvina Batakis del gabinete que conduce Alberto Fernández. Para hablar con propiedad de estas medidas anunciadas por Massa, Dossier San Juan consultó a tres especialistas en economía.

Facundo Vega, socio de Fórmula Asesores Financieros, hizo una minuciosa lectura de diferentes puntos. Destacó el anuncio del objetivo de cumplir con la meta del déficit del 2,5% del PBI, la segmentación de tarifas, la intención de promover las exportaciones y mejorar el control de las importaciones, el reordenamiento de los programas sociales y el índice de movilidad jubilatoria.

De acuerdo con su lectura, gran parte de los anuncios tienen como objetivo mejorar las reservas del Banco Central, las cuales hoy en día arrojan números alarmantes. En este sentido, Facundo Vega comentó que con la liquidación anticipada de exportaciones ingresarían 5000 millones de dólares, a los cuales se sumarían 1200 millones más, provenientes de organismos internacionales.

En cuanto a las medidas tendientes a disminuir el déficit fiscal, Vega explicó que vienen en orden de cumplir con la meta del 2,5% del PBI y, en su opinión, no son el objetivo principal del gobierno de Alberto Fernández. “Lo que se busca es reducir la incertidumbre, mejorar expectativas y fortalecer el vínculo con el FMI”, manifestó Facundo Vega.

Para redondear su idea, Vega dijo que el impacto del anuncio en la macro puede ser el aumento de reservas, una mejora en la balanza comercial y una disminución del déficit fiscal. En contraposición, si bien una disminución del déficit disminuye la emisión monetaria, y por ende la inflación, considera que en el corto plazo el aumento de tarifas pesará más en el indicador y veremos índices inflacionarios en valores elevados.

Facundo Cereceda, fundador de Cereceda & Asoc, comenzó su análisis haciendo referencia a la disminución del déficit fiscal. Para él, la meta de llegar al 2,5 es bastante complicada de cumplir, aunque considera que siempre es bueno mostrarse optimista. Es difícil llegar a dicho número porque hace años Argentina no logra equiparar el monto del gasto estatal con los ingresos. Sin embargo, Facundo señaló que Sergio Massa tiene mucho apoyo y ha generado expectativas.

En línea con este punto comunicado por el nuevo ministro de Economía, Cereceda señaló que no es partidario de reducir gasto público para disminuir el déficit, sino que considera apropiado aumentar los ingresos. Mencionó el caso de Grecia, en donde se redujo el gasto público y los resultados no fueron buenos.

Una de las mejores medidas que anunció Massa, de acuerdo con el análisis de Facundo Cereceda, fue el congelamiento de la planta de empleados públicos. “Esto puede hacer que el Estado se vuelva mucho más eficiente. No digo que los empleados se sobrepasen de trabajo, pero sí será importante hacer ingeniería en recursos humanos para ubicar al personal en los puestos en donde son necesarios”, comentó el fundador de Cereceda & Asoc.

Con respecto a la segmentación de tarifas, expresó que es algo que suena interesante, pero impone bastante burocracia. El análisis y control de dicha segmentación exigirá mucho gasto en sueldos, por la cantidad de personas que se deberán involucrar en esa tarea. De todas maneras, Facundo dijo que si esto se hace bien será una muy buena medida.

El superávit comercial fue otro de los puntos que destacó Cereceda. Para él hay que aumentar las exportaciones, ya que el camino no es disminuir gastos, sino aumentar ingresos. En este sentido, recalcó la posibilidad de lanzar programas de créditos con tasas muy buenas, la verificación de la trazabilidad de las exportaciones y la denuncia ante unidades de control financiero todas las maniobras fraudulentas.

En cuanto a trabajo y desarrollo económico, Cereceda consideró valioso que se promueva a aquellas empresas que busquen generar trabajo. El tema de los planes sociales, para Facundo, fue más una cuestión estratégica por toda la controversia que han generado en estos últimos días. “No explicó mucho al respecto, creo que lo mencionó más que nada para evitar críticas”, dijo Facundo Cereceda.

Por parte del experimentado y reconocido economista sanjuanino Eduardo Coria Lahoz, el discurso fue una serie de expresiones de anhelo. Para él, Massa no comunicó medidas. En cuanto a manifestar la intención de cumplir las metas con el FMI, señaló que es algo de manual que cualquier nuevo ministro diría para calmar las aguas.

En cuanto al anuncio de que no utilizarán adelantos del tesoro nacional, Coria Lahoz explicó que en realidad ya no pueden, porque han cubierto todo el cupo. Si lo usaran, sería violando la ley.

El congelamiento de la planta del Estado fue una medida que Eduardo Coria Lahoz señaló como parte de los anuncios que ya lo había definido la ex ministra Batakis.

La eliminación de los subsidios a la energía eléctrica y el gas sí tendrá mucho impacto para este economista sanjuanino. En cuanto a la energía eléctrica, Sergio Massa anunció que solo subsidiarían los primeros 400 kw/h de una vivienda. En provincias como San Juan, donde la tarifa se ha venido actualizando, el aumento sería del 60 a 100%. En la provincia de Buenos Aires o Capital Federal el aumento será del 300 o 400%. Si bien esto implicaría un ahorro estatal de entre el 3, 4 o 5 mil millones de dólares, dependiendo de cómo lo apliquen, hay que ver si el gobierno cuenta con el apoyo suficiente para llevar esta medida adelante.

En cuanto al adelanto de dólares a los exportadores, Coria Lahoz dijo que hay que ver a cambio de qué, ya que la liquidación mensual en este rubro suele ser de 5 a 7 mil millones de dólares.

Por último, hizo referencia a los anticipos que solicitarían a organismos internacionales. “Estos préstamos no son gratis y hasta ahora no conocemos la letra chica de cómo piensan instrumentarlo”, concluyó.