DOSSIER SAN JUAN

Economía circular, el sistema que revolucionará el reciclaje de residuos en San Juan

Compartí con tus amigos

Por Dossier San Juan

Lejos de comprar, consumir y descartar, la provincia trabaja en concebir productos pensando en toda su vida útil. Conocé de qué se trata.

En un mundo donde predomina la economía lineal, es decir comprar, consumir y descartar, San Juan apuesta a la economía circular: concebir un producto pensando en toda su vida útil. El subsecretario de Gestión de Residuos, Sergio Espinoza, dio detalles en Dossier San Juan sobre cómo funciona este sistema y su futura aplicación en la provincia.

‘Se está trabajando con un equipo de capacitación de abordaje que se llama Misión Buen Ambiente en donde a la ciudadanía en general se la capacita en materia de segregación de residuos (discriminación de distintos tipos de residuos), inclusive los que son reciclables, que son los que van a entrar en la economía circular’, comenzó explicando.

En este sentido, el funcionario afirmó que para ello se han dispuesto en distintos puntos de la provincia centros de tratamiento. ‘En esto, la persona compra, consume, separa en su casa y dispone en estos contenedores que son recolectados en mayor porcentaje por el Gobierno de la provincia y en menor porcentaje por algunos municipios’, declaró.

Espinoza indicó que San Juan es la única provincia del país que tiene el 100% de los residuos tratados en planta de tratamiento. ‘Allí se separa el material, se lo enfada y se ponen a la venta. Para culminar con esta economía circular, se está construyendo el Parque Industrial Ambiental que está adelante del Anchipurac’ manifestó.

En ese circuito, los materiales recuperados de la provincia terminarán ahí y el eslabón final será la producción de un producto. ‘Por ejemplo camperas o materiales elaborados a partir de la recuperación de cartón como los maples de huevo. Entonces volvés a introducir el producto en este circuito. En esto estamos avanzados’, recalcó.

El subsecretario señaló que San Juan también es la única provincia en la región que tiene cada uno de los departamentos con una asistencia a una planta de tratamiento para que estos materiales cumplan este circuito. ‘Para ello, el Gobierno provincial cedió en modo de comodato a cada uno de los 19 departamentos los menesteres necesario’, agregó.

Es decir, se entregaron camiones y contenedores para hacer la separación en origen. ‘A esta pata, el Gobierno la va a implementar en un futuro no tan lejano, lo que pasa es que en este contexto todo se demora un poco más. En el Parque Industrial se están instalando industrias que van a tratar todos estos residuos’, se explayo.

Asimismo, Espinoza destacó la industria electrónica, que es un proyecto del Gobierno de San Juan. ‘También va a haber tratamiento de caucho de industrias privadas, otra industria va a tratar las baterías en desuso, otra el aceite. Estas empresas son las que van a procesar los productos recuperados para producir un producto final’ remarcó.

De igual manera, señaló que no serán solo industrias privadas, ya que está el Gobierno con la planta de tratamiento de residuos y artefactos eléctricos y electrónicos (RAEE) y la de pilas y baterías. ‘Las industrias manejarán sus números, la ventaja va a ser tener el material ahí no más, en los centros de tratamiento’, aseguró.

Espinoza dijo que la incidencia no es solamente ambiental, sino también económica porque esto genera nuevos ingresos. ‘Cuando las industrias están cerrando por distintas situaciones, nosotros las estamos abriendo. Otra incidencia es la social, porque estas industrias van a requerir mano de obra’, expresó el subsecretario.

Por último, resaltó que la economía circular tiene incidencia sanitaria porque si los residuos no estuvieran en este sistema se tirarían y desaprovecharían en un vertedero. ‘Las industrias van a comprar lo reciclado al Estado provincial, que maneja el Parque de Tecnología, o al Estado municipal que son las distintas plantas’, sostuvo.