DOSSIER SAN JUAN

Desde la Cámara Argentina de la Construcción buscan que la vivienda propia no sea una utopía

Compartí con tus amigos

Por Bernardo Sánchez Bataller

El reciente informe del Centro de Investigación para la Racionalización de la Construcción Tradicional (Circot) indicó que un sanjuanino necesita 122 sueldos para construir una casa.

De sueño a utopía, de inversión al olvido. El panorama de la construcción en la Argentina se hace cada vez más cuesta arriba. Hace algunos días, el Centro de Investigación para la Racionalización de la Construcción Tradicional (dependiente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan) publicó un informe alarmante.

En diciembre del año pasado hacían falta 94 sueldos para que una persona asalariada pudiera construir su casa. En el mes actual, los números indican que sería necesario disponer de 122 salarios completos, para acceder a una vivienda de las mismas características. Esto significa que el metro cuadrado aumentó un 46,65%, alcanzando los $105.270,85.

El estudio realizado por el Circot es en relación a una casa de una planta, con tres dormitorios y una superficie de 77,10 metros cuadrados. El costo total, en diciembre de 2021, sería de $8.116.382,62. Si se toma como ejemplo el sueldo de un vendedor de comercio categoría “D” ($66.377), los números indican que debería invertir su salario durante más de 10 años para construir su casa.

En diálogo con Dossier, Julián Rins (Presidente de la Cámara Argentina de la Construcción Filial San Juan) explicó que el aumento del costo del metro cuadrado está dado por el contexto inflacionario. “En el caso de la construcción, un insumo tan importante como el acero está en dólares. La tonelada ha subido sustancialmente de 1,08 a 1,40, aproximadamente”, explicó. Además, a esto hay que añadirle el aumento de índice de precios en general y la mano de obra que también tuvo un incremento reciente. “La inflación superó el umbral esperado y por eso se reabrieron las paritarias. Desde el sector consideramos que esto es razonable, ya que es importante que los trabajadores no pierdan poder adquisitivo”, manifestó el presidente.

Con respecto al estudio publicado por el Circot, Julián Rins expresó que es un organismo serio y trabaja muy bien. Detalló que tiene un importante seguimiento de los valores, ha mantenido su metodología y no ha tenido intromisión en su manejo. “Es un muy buen reflejo de la realidad. El aumento está correctamente representado”, dijo Rins.

En cuanto a la solución que exige este panorama, opinó que será necesaria alguna política pública que ataque este problema coyuntural. Para ello, es importante comprender que hay tres segmentos de clientes para el mercado de la construcción. La vivienda social (aquellas personas con salario que alcanza como para subsistir), clase media (pueden pagar una cuota de determinado alcance) y el sector que puede construir su propia casa sin grandes dificultades. La lectura que realizó Julián Rins es que el segundo grupo ha quedado huérfano y termina presionando sobre el primero. Esto hace que haya más personas que buscan acceder a una misma cantidad de viviendas sociales.

Desde la Cámara Argentina de la Construcción Filial San Juan han trabajado con el Ministerio de Obras Públicas y el Ministerio de Hacienda para elaborar Programas que les permitan a las personas acceder a una vivienda. Por el momento no hay información oficial sobre el contenido de esta propuesta, pero sí se informó que hubo reuniones al respecto.

Por último, se le consultó a Julián Rins acerca de las dificultades de recuperar la confianza social para invertir en el sector de la construcción. “La gente tiene una sensibilidad grande con respecto a cómo guardar su dinero. Hay políticas públicas, como la ley de alquileres, que han hecho que se pierda la confianza hacia el ladrillo y se opte por la compra de dólares”, explicó Rins. Además, señaló que el precio de los inmuebles ha bajado su valor en dólares.