Por Dossier San Juan
El alemán se encuentra desaparecido desde el año 2002 y aún sigue habiendo más dudas que certezas. La familia espera expectante la resolución del caso.
Está ubicado en el extremo suroeste de la provincia de San Juan en el departamento Calingasta. Es una montaña perteneciente a la cordillera de los Andes, precisamente en la cordillera de la Ramada. En los últimos días su nombre fue bastante nombrado, y muy escuchado, Cerro Mercedario.
En primer lugar, a mediados de enero, Gendarmería de San Juan rescató a cuatro andinistas con principio de congelamiento que se habían perdido en el Cerro. Eran tres hombres y una mujer que se encontraban a 6.270 metros de altura. Tras 26 horas lograron rescatar a los andinistas, quienes presentaban congelamiento en extremidades y cuadros de deshidratación.
Sin embargo, el Cerro Mercedario tenía algo más preparado. Días más tarde, un grupo de andinistas presenció un hallazgo inesperado al encontrarse con un cuerpo durante una expedición por la cara sur del Cerro. El grupo de deportistas estaba conformado por argentinos y norteamericanos, quienes divisaron el cuerpo y decidieron tomar una foto, marcar la ubicación e informar la situación a las autoridades.
«No se descarta nada», dijeron las autoridades a cargo de la investigación ante la consulta sobre el cuerpo podría ser del deportista alemán Andreas Colli, desaparecido en el pico más alto de la provincia en 2002. Ante la situación, la Unidad Fiscal armó una comisión encabezada por el fiscal Iván Grassi e integrada por personal de la UFI, Policía de la Provincia, Criminalística y Gendarmería, entre otros, para subir al cerro con el fin de investigar el caso y rescatar los restos.
Según informaron, el hombre vestía ropa de andinista de vieja data, ¿Podría ser Andrea Colli? Se trata de un hombre alemán que el 14 de diciembre del 2002 subió al Mercedario y debía regresar siete días después, sin embargo, nunca bajó y de los cientos de rastreos que se hicieron nunca se dio con él, ni vivo ni muerto.
Más allá de eso, a 11 años de su desaparición programaron una nueva búsqueda debido al hallazgo de la documentación del andinista. El operativo duró 7 días, con un ascenso que tuvo un campamento de base a 4 mil metros de altura. Fue un duro rastrillaje por la zona del glaciar, pero el cuerpo no se encontró.
Pasaron ya 20 años de la desaparición de Andreas Colli y aún siguen habiendo más dudas que certezas. La familia no se resiste a pensar que el joven tuvo un accidente en la montaña que le costó la vida y mantienen firme la idea de que fue asesinado por personas que buscaron hacerse de sus pertenencias.
