DOSSIER SAN JUAN

Cuando la implementación -o no- de políticas públicas las define el Código Procesal

Compartí con tus amigos

Por Dossier San Juan

El caso de la mujer que quiso practicar la IVE y su ex pareja fue hasta la Justicia para pedir que una ley se declare inconstitucional y, así, prohibir que la mujer aborte, es un gran ejemplo. A nivel nacional, hubo otro esta semana.

El caso de la mujer sanjuanina que quiso abortar, y su marido trató de impedírselo hasta por vía judicial, fue emblemático. Porque se buscó que una ley como la de la Interrupción Voluntaria del Embarazo -IVE, en adelante- se intentara demostrar que es inconstitucional para luego prohibirle a esa joven que realizara el aborto.

Cabe recordar que esa ley fue enviada al parlamento para que los representantes de todos nosotros la debatieran y, de lograr la mayoría de votos positivos en ambas cámaras, fuera decretada como tal. Logró esa mayoría y, por lo tanto, de proyecto pasó a convertirse en ley.

Ser pañuelo verde o celeste ya es una discusión obsoleta -más allá de que ese pleito volvió a estar en agenda-. Y eso porque acá ya no está en consideración el debate de la ley, sino su debida implementación, como debería ser en un correcto estado de derecho.

Para peor, cuando el hombre presentó un recurso para prohibir el aborto de su ex pareja, los jueces civiles -quienes deberían bregar por el cumplimiento de las leyes aprobadas en el Congreso- le otorgaron lo solicitado al muchacho.

De igual forma, la chica practicó el IVE -es decir, ejerció su derecho como ciudadana de esta patria- previo a que conociera lo sentenciado por la Justicia Civil. Y así se lo hizo saber su abogado defensor a los jueces.

Lo mismo ocurrió a nivel nacional con el tema de las clases presenciales. El Gobierno nacional prohibió la presencialidad de las clases. Sin embargo, al Jefe de Gobierno Porteño le pareció que ello no debía ocurrir, impugnó el DNU y la Corte Suprema le dijo al presidente que estaba equivocado y le dio la razón a Larreta.

Más allá de ambos casos, el tema en cuestión es: ¿hasta dónde llega el poder del Poder Judicial? ¿Qué intentan demostrar? ¿Es un poder más o es un supra poder? Y de ser lo último, ¿hasta dónde llega los poderes del Poder Ejecutivo y del Legislativo?