DOSSIER SAN JUAN

Creatividad, tecnología y aprendizaje: el triángulo que propone un investigador sanjuanino para fortalecer la educación

Compartí con tus amigos

Por Bernardo Sánchez Bataller

Claudio Alessio es doctor en filosofía e integra el Gabinete de Ingeniería de la Gamificación, perteneciente al Instituto de Informática de la Universidad Nacional de San Juan.

La pandemia penetró en distintos tejidos de la sociedad e impuso cambios. Muchos de ellos parecieran haber llegado para quedarse. La educación es uno de los segmentos que cotidianamente analiza sus prácticas pedagógicas, para llegar de la mejor manera a cada uno de sus estudiantes.

En diálogo con Dossier San Juan, Claudio Alessio, fundador de Los Cofedidores, explicó en qué consiste su trabajo y resaltó algunos proyectos. Él siempre tuvo intereses vinculados al aprendizaje y los juegos. En este sentido, Claudio entiende al juego como objeto y también actitud lúdica. La creatividad y la tecnología son los componentes que terminan de configurar el triángulo conceptual en el que este doctor en filosofía trabaja al momento de encarar algún proyecto nuevo.

“Aprender creando y crear aprendiendo”, es la frase que utiliza el Dr. Alessio para dejar en claro su propósito. Desde su mirada epistemológica, el conocimiento y la creatividad no deben ser rivales, ya que en ocasiones hay ciertas posturas que tienden a mostrarlos como polos opuestos.

Con respecto a la tradicional discusión teórica entre “educación” y “aprendizaje”, Claudio expresó que la educación es lo que otros nos hacen y el aprendizaje es lo que nos hacemos a nosotros mismos. Él crea experiencias que contribuyan con el aprendizaje y desde que empezó la pandemia tuvo varias iniciativas para explorar el aprendizaje en línea. Su premisa es cómo permitir que personas desde distintos lugares puedan aprender juntas.

“No se trata de dar una clase, sino de crear con otros, explorar y jugar con conocimientos”, detalló el Dr. Alessio. Durante este tiempo de confinamiento, hizo varios talleres virtuales con gente de otros países, docentes y estudiantes.

“Atrapando luces” fue un taller de creación cubista, que tuvo como concepto central la exploración de arte con estilo propio. “Latambor” fue un taller de percusión en línea con bateristas chilenos. “Panderima” fue un taller de exploración, juego y creación de rimas, con docentes colombianos. “Con nuestras manos” fue un taller de adolescentes para crear inventos. Éste consistía en facilitar un proceso de diseño basado en los intereses de los participantes, sin tener algo pautado. Se sumaron chicos de Venezuela, Bolivia, Paraguay y Argentina. Los proyectos presentados fueron sobre diseños web, moda y sustentabilidad.

En mayo de 2020 Claudio Alessio creó “Mensaje del futuro”, una experiencia de juego que te permitía recibir mensajes para saber cómo estaría la biodiversidad en el futuro. Las personas que participaban de esta actividad tenían que hacer acciones reales de impacto ambiental, y eso tenía implicancias en el juego.

Con respecto a Los Cofedidores, el Dr. Alessio aclaró que es una plataforma web que propone invitaciones a crear. También tiene una biblioteca digital con actividades que los padres pueden comprar para sus hijos. Este proyecto surgió por sus necesidades expresivas. Por medio de este sitio busca fomentar una cultura en la que se promuevan los valores de la creatividad y el cuidado del otro. “La creatividad convierte lo escaso en abundante”, dijo Claudio.

Desde el Ministerio de Educación de San Juan tuvo algunas charlas hace tiempo y participó de jornadas para superviosores, pero no se pudo concretar un proyecto común. Además, ha asesorado en programas de educación del Ministerio de Producción, con el objetivo de ofrecer espacios de aprendizaje. También contribuyó con el diseño de robótica, con la finalidad de usarla como una oportunidad de creación, de expresión con la tecnología.

En la actualidad, Claudio Alessio trabaja en la Facultad de Exactas en el proyecto “Mensaje del futuro: un mundo del agua”. Se trata de un videojuego en el que las personas viven en un mundo en emergencia hídrica. Hay actividades de activismo social para que la gente se involucre y tome conciencia de esta problemática.