Por Bernardo Sánchez Bataller
En diálogo con Dossier San Juan, el músico sanjuanino Fabricio Montilla habló de la iniciativa propuesta por el Frente Multisectorial de Cultura para dar respuesta a las necesidades de organizaciones de artistas, trabajadores y espacios culturales.
La virtualidad impuesta por la pandemia del COVID-19 produjo serios inconvenientes en el desarrollo de diversas actividades. Uno de los rubros que no se vio ajeno a las limitaciones establecidas por las medidas de distanciamiento social, preventivo y obligatorio es el colectivo artístico de la provincia. Artistas plásticos, artistas callejeros, artesanos, realizadores audiovisuales, teatristas, músicos, djs, bailarines, artistas circenses, titiriteros, escritores, guionistas, trabajadores de los espacios culturales, trabajadores de las industrias culturales y creativas, salas, escenógrafos y técnicos vinculados a los espacios independientes tuvieron que cesar sus actividades a mediados de marzo.
Frente a este contexto de tanta incertidumbre, los sectores que conforman el abanico cultural sanjuanino entendieron la necesidad de agruparse. El objetivo principal era consensuar una propuesta que se pudiera presentar a nivel gubernamental, con la esperanza que ello diera pie a una política pública.
Si bien en estos seis meses de pandemia las autoridades nacionales y provinciales generaron algunas medidas de apoyo a los sectores productivos y emprendedores, la planificación en materia cultural es una tarea pendiente hasta el momento. Sin embargo, es destacable la labor del Frente Multisectorial de Cultura. Gracias al compromiso de sus miembros y la difusión que le dieron al proyecto de Emergencia Cultural, actualmente se encuentran en conversaciones con el gabinete del Ministerio de Turismo y Cultura de San Juan.
En entrevista con Fabricio Montilla, pudimos conocer más acerca de esta iniciativa. La propuesta que los artistas sanjuaninos buscan ubicar en agenda legislativa tiene 6 puntos destacados:
– Apoyo económico al sector mediante subsidios, préstamos, adhesión al régimen de “tarifa social” de los servicios públicos y exención impositiva.
– La creación de un Registro Provincial de trabajadoras y trabajadores de la cultura.
– Habilitación de las actividades culturales con un protocolo acorde.
– Derecho de uso de los espacios públicos, ya sea escenarios cerrados o al aire libre.
– Derecho al uso de las herramientas de streaming con las que cuenta el Estado.
– Generación de trabajo genuino y un fondo de ayuda para asistir a los espacios culturales independientes entre otras acciones.
El músico sanjuanino destacó la buena predisposición de los espacios que conforman el Frente Multisectorial de Cultura para trabajar de forma unida. Además, apeló a la urgencia de medidas que den respuestas a los puntos solicitados en el proyecto.
Si bien las últimas reuniones entre el gobierno y los artistas están bastante encaminadas para que en el verano 2021 se puedan generar eventos culturales, el momento que estamos viviendo exige normativas integrales. El escenario requiere programas para que los trabajadores de este rubro puedan desempeñar su labor cotidiana en mejores condiciones.
Tal cual comentó Fabricio Montilla, en San Juan, el sector cultural aporta el 2.33% del Producto Geográfico Bruto (PGB), consecuencia directa de la producción de industrias culturales y creativas. A este dato estadístico debemos sumar el valor simbólico incuantificable de la cultura, derecho y parte esencial de la identidad de los pueblos.
En los próximos días se esperan novedades acerca del futuro de los artistas sanjuaninos. Por lo tanto, será fundamental ampliar el presente análisis y continuar en diálogo con Fabricio Montilla y los demás delegados del Frente Multisectorial de Cultura.
