DOSSIER SAN JUAN

Llegó a San Juan el escáner corporal: un intento de poner luz a una ley de talles a la medida de los argentinos

Compartí con tus amigos

Por Dossier San Juan

La provincia fue elegida, entre las provincias cuyanas, para instalar el escáner. Estará hasta el 5 de noviembre, en la planta baja del Centro Cívico.

El escáner corporal que circula por todo el país promete ponerle fin a la discriminación en los talles de la ropa fabricada en Argentina. Desde este lunes, se instaló en San Juan. La provincia fue elegida, entre todas las de la región cuyana, para que se instale aquí.

Este lunes, se realizó el acto inaugural del escáner, el que se llevó a cabo en la planta baja del Centro Cívico y estuvo a cargo del Ministerio de Producción y Desarrollo Económico de San Juan. En ese mismo lugar, se instaló el escáner para que todo aquel que desee ir a medirse, lo haga de forma gratuita. Estará hasta el próximo 5 de noviembre.

La idea es lograr un canón de las tallas de los argentinos. Una «curva de talles argentinos» es lo que se busca con el dispositivo. Los interesados deben acercarse por el escáner, el que te saca tus medidas durante unos 20 segundos y, luego, entregan un documento donde muestran tus tallas.

De esa forma, se expondrán unos cánones de medidas para los cuerpos de los ciudadanos argentinos. Actualmente, como la ley de talles no está siendo aplicada, cada fabricante utiliza las medidas que le parece para cada talle. Por eso, las marcas tienen sus propias medidas para los diferentes talles y no hay una unicidad en ello.

La llamada «Ley de Talles» existe en Argentina desde 2013, pero no hay forma de reglamentarla y, por ello, su aplicación estaba en el aire. En 2019, Buenos Aires sacó su propia «ley de talles», la que tenía como fin empezar a regir al resto de las provincias.

De esta manera, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial -INTI, según su abreviatura- desarrolló el Estudio Antropométrico Nacional Argentino, el que, mediante el escáner corporal, tiene como objetivo definir la forma y dimensiones actuales y propias de los cuerpos que conforman la población argentina.

El resultado del estudio constituirá la Primera Base de Datos Nacional de Medidas Antropométricas y permitirá contar con las Tablas de Medidas Corporales de los habitantes. De esta forma se podrá alcanzar una mejor comprensión acerca de los tamaños y formas corporales humanas argentinas. La tabla contaría con 10 talles distintos y le dirá a los fabricantes cuánto debe medir cada talle. Se terminará con las letras en los talles y sólo regirán los números.

El Estudio Antropométrico Argentino será la base para la definición del Sistema Único Normalizado de Identificación de Talles de Indumentaria (SUNITI). Sistema establecido por la Ley Nacional Nº 27521, que es de aplicación obligatoria en todo el país en cuanto a la fabricación, confección, comercialización o importación de indumentaria.

Con la base de datos que se generen y la creación de los talles argentinos, se buscará terminar con la discriminación y violencia que hay detrás de la ropa que se fabrica en el país. «No viene para tu talle, no hay ropa para vos», son algunas de las frases que las mujeres escucharon alguna vez cuando fueron a comprar alguna prenda. Incluso, la sociedad argentina ya no se queja porque se acostumbró a esa discriminación, prefiere irse cabizbaja del lugar.