Por Bernardo Sánchez Bataller
Las medidas de distanciamiento social, preventivo y obligatorio cumplen 365 días desde su anuncio oficial. En Dossier San Juan te invitamos a repasar los momentos trascendentales que vivió la provincia.
2 de marzo de 2020. Mientras en la televisión impactaban las noticias que llegaban desde países de Europa que sufrían el avance del coronavirus, en Argentina la enfermedad se veía como algo distante. Sin embargo, ese sería el último día de paz. El 3 de marzo, el Ministerio de Salud de la Nación anunció de manera oficial el primer caso confirmado de COVID-19 en el país. Desde aquel momento, el virus comenzó a expandirse rápidamente por las distintas provincias. En algunas llegó más rápido e incluso San Juan fue de las últimas en recibirlo. De hecho, la provincia permaneció como la de mejor estatus sanitario durante un buen tiempo.
Luego de los primeros días en que todo era incertidumbre y desinformación, el gobierno encabezado por Alberto Fernández tomó una decisión que parecía implicar un tiempo menor: decretar cuarentena en todo el territorio nacional. El viernes 20 de marzo, desde las 00 horas, comenzó a regir esta medida que se suponía sería hasta el 31 de ese mes. La situación se agravó, los casos positivos no cesaron, los contagios en toda la Argentina se multiplicaron y esto obligó a una prorroga que ya lleva 1 año. Por supuesto que en estos 365 días las fases de cuarentena variaron y eso permite que en la actualidad todos los rubros puedan realizar sus actividades cotidianas bajo ciertos protocolos. Sin embargo, se cumple el primer aniversario de aquel anuncio que cambiaría nuestras vidas sin que lo supiéramos en ese instante.
En San Juan pasaron muchas cosas durante este tiempo. Es por ello que en Dossier San Juan decidimos realizar un repaso de los 5 acotamientos de mayor trascendencia.
El sábado 28 de marzo, el gobernador Sergio Uñac comunicó la noticia que nadie quería escuchar: San Juan registraba su primer caso de coronavirus. Se trataba de una médica que venía de España. Este hecho causó una situación inaceptable por parte de un grupo de personas que se dirigió al domicilio de esta mujer para arrojar piedras. En aquel momento la responsabilidad principal la tuvieron los medios de comunicación que difundieron los datos personales. Por tratarse de una enfermedad desconocida, que manifestaba un fuerte grado de contagiosidad, la situación desbordó a algunos sanjuaninos que cometieron ese acto vandálico. Algo que es repudiable y no se puede justificar bajo ningún punto de vista.
El martes 5 de mayo comenzó una de las historias más controversiales que tuvo la cuarentena en San Juan. El gobernador dio la autorización correspondiente para que el avión sanitario de la provincia fuera a Buenos Aires a buscar a un chico de tres años que había recibido una operación cardiovascular. Lo extraño fue que, a último momento, se sumó un camionero sanjuanino de 42 años. Estaba internado en el Hospital Municipal Federico Abete, de la localidad bonaerense de Malvinas Argentinas. Si bien tres testeos le habían dado negativo, el hombre estaba contagiado. De hecho se descompensó en pleno vuelo. El de 7 de mayo, su hermana, la médica Laura Galván, lo visitó en el box de aislamiento, le dio de comer y hasta lo llevó al baño. Ella atendía en el Hospital Dr. Guillermo Rawson, pero según lo que informaron violó el protocolo sanitario para realizar la visita. Este episodio despertó una serie de acontecimientos que tuvieron hasta un cacerolazo en la puerta de la casa de Sergio Uñac.
El miércoles 1 de julio fue un día muy esperado por todos: se habilitó el turismo interno en San Juan. El sector que se dedica a prestar servicios para este rubro era uno de los más golpeados, por lo que esta noticia significaba una importante bocanada de oxígeno. Previo a esta medida el gobernador Sergio Uñac había dado su visto bueno para la apertura de bares y restaurantes que trabajaran con estrictos protocolos. La población en general ansiaba el momento de poder realizar una escapada de fin de semana a cualquiera de los bellos destinos que ofrece la provincia. Los balances tras el primer mes fueron positivos, aunque también hubo cierta crítica a los precios del hospedaje. De todas maneras, Iglesia, Valle Fértil, Jáchal y Calingasta fueron los principales lugares elegidos por los sanjuaninos para viajar durante las vacaciones de invierno.
El miércoles 19 de agosto fue uno de los días de pandemia más complicados para la provincia. Distintos medios de comunicación informaban el minuto a minuto de lo que ocurría en Caucete, por un brote de casos que exigía el cierre de distintos barrios. El Departamento comenzaba a dividirse en burbujas y esto repercutía en el resto de la provincia, ya que en los días posteriores el Ministerio de Salud desplegaría un mega operativo para relevar la situación de todos los distritos aledaños. A partir de aquel momento, los casos comenzaron a escalar rápidamente y San Juan perdió el impecable estatus sanitario que conservaba desde hacía tiempo.
El lunes 24 de agosto se tiñó de negro el comienzo de una nueva semana en San Juan. Mónica Jofré, jefa de Epidemiología, anunció la primera muerte por COVID-19 en la provincia. El deceso ocurrió en Caucete un día antes del anuncio. Un hombre de 74 años fue la primera víctima fatal de esta enfermedad. La noticia se dio a conocer tras un día del acontecimiento, ya que la información se pudo corroborar al realizar un estudio post mortem que arrojó la causal fallecimiento. Este hecho fue un golpe duro para San Juan, ya que el brote en el Departamento ubicado al este de la provincia había ocurrido hacía poco tiempo.
A un año del anuncio oficial, el presidente Alberto Fernández dijo en comunicación oficial que se mantienen cerradas las fronteras para extranjeros, que el que llegue al país debe hacer cuarentena y someterse a PCR y en lo personal desaconseja viajar al exterior. Además, el mandatario habló de la campaña de vacunación y opinó que recién cuando se le haya colocado la segunda dosis a la mayoría de los argentinos podremos sentir que estamos fuera de la pandemia.
